Los últimos trapos blancos habían caído sobre calles y tejados; el cielo quedaba sin nieve y empezaban a asomar entre las nubes tenues, como gasas, algunas estrellas y los cuernos de la luna. La plaza de López Dávalos estaba de- sierta. El jardinillo del centro sin más adornos que magros arbolillos desnudos de hojas y cu- biertos los pelados ramos de nieve, se extiende delante de la gran fachada del Palacio de Híjar, de la marquesa viuda de Híjar. La plaza es larga y estrecha, y en ella desembocan varias callejuelas que tienen a los lados tapias de pardos adobes. Todo es soledad, nieve y silencio; y la luna corre detrás de las nubecillas, ora ocultán- dose y dejando la plaza oscura, ya apareciendo en un trecho de cielo todo azul e iluminando la blancura y sacando de sus copos burbujas de luz que parecen piedras preciosas. Una de las ventanas del piso bajo del Palacio está abierta. Detrás de las doradas rejas se ve un grupo que parece el que forman Jesús y María en La Virgen de la Silla; son la marquesa de Híjar, hermosa rubia de treinta años, y su hija Irene, ángel de cabellera de oro, de ojos grandes y azules, que apenas tendrá cuatro años. Irene sentada en el regazo de Julia, su madre, apoya la cabeza en su seno, y un brazo en el hombro; y con los dedos de muñeca juega con el brillante que adorna la bien torneada oreja de la viuda. La otra mano de Irene está apuntando con el dedo índice a la fugitiva luna; los ojos soñadores si- guen la carrera del astro misterioso. Irene ex- amina a su madre de astronomía. La marquesa, que sabe a punto fijo quién es la luna, y cuáles son las leyes de su movimiento, se guarda de contar a su hija estos pormenores prosaicos. La luna es una dama principal que tiene un gran palacio que es el cielo; aquella noche, que es noche de Carnaval en el cielo también, la luna da un gran baile a las estrellas. Las nubecillas que corren debajo son los velos, los encajes, las blondas que la luna está escogiendo para hacer un traje muy sutil, de vaporosas telas; porque el baile que da es de trajes, como el que Irene va a celebrar en su palacio, al cual acudirán a las nueve todos los niños y niñas de la ciudad que son sus amigos. Cuando Julia termina su fan- tástico relato de las maravillas del cielo, la niña permanece callada algún tiempo; mira a su madre y mira a la luna y brilla en sus ojos la expresión de mil dudas y preguntas.
-Y las estrellas, ¿de qué van vestidas?
-Van vestidas de magas, ¿no las ves?, manto negro con chispas de oro...
-¿Y bailan en el aire?
-Sí, en el aire, sobre las nubes.
-¿Y cómo no se caen?
-Porque tienen alas.
-Yo quiero un traje con alas.
-Yo te lo haré, vida mía.
-¿De qué lo haremos?. .
-. Y la madre y la hija se entretienen en buscar tela para unas alas allá en su imaginación; que am- bas la tienen muy despierta y fustigada con el silencio y la soledad de aquella noche dulce y serena.
Pero de pronto Irene hace un gracioso mohín, echa hacia atrás la cabeza, y salta en el regazo de su madre.
-¡Yo quiero máscaras, yo quiero másca- ras! -grita la niña, volviendo a la realidad de su capricho de toda la tarde. -Pero monina mía, si ya es de noche, ¿cómo han de pasar máscaras? -Tú decías que hoy las había, y no he visto nin- guna. ¡Yo quiero máscaras! -Esta noche las ten- drás en casa. -Esas no son máscaras; yo quiero máscaras... ¡máscaras!...
En la imaginación de Irene, las máscaras eran cosa sobrenatural. Nunca las había visto, porque era aquel año el primero en que su con- ciencia se despertaba a esta clase de conceptos; recordaba vagamente haber sentido miedo, mucho miedo, no sabía si viendo o soñando con máscaras; este terror vago que le inspiraba el nombre de la cosa desconocida contribuía no poco al anhelo de aquella niña nerviosa y de gran fantasía, que quería ver máscaras aunque tuviese que huir de pavor al verlas.
Toda la tarde había pasado Julia en la ventana esperando que un transeúnte de los pocos que pasan por la plaza de López Dáva- los, tuviera la humorada de venir disfrazado, para dar contento a su adorada Irene.
En vano esperaron, porque la misma tris- teza y soledad de que Pipá se quejaba en la ca- lle de Extremeños, reinaba en la plaza y en el jardinillo de López Dávalos. La marquesa re- currió al engaño de que se disfrazaran los cria- dos y pasaran delante de la reja en que Irene aguardaba con febril ansiedad el advenimiento sobrenatural de las máscaras; pero ¡ay!, que la niña conoció a la chacha Antonia y a Lucas el cochero bajo los dominós de colcha que tam- bién reconoció su perspicacia. Fue peor el re- medio que la enfermedad; Irene se puso furiosa; aquel engaño que minaba el palacio de sus fantásticas creaciones carnavalescas, la irritó hasta hacerla llorar media hora no escasa. Ya cerca del crepúsculo pasó una máscara efectiva... pero la niña no quiso reconocer su autenti- cidad. Aquello no era una máscara: era un famoso borracho de la ciudad que celebraba las carnestolendas con una borrachera mejorada en tercio y quinto y luciendo, ceñido al talle, un miriñaque de estera en toda su horrible desnudez. -¡Eso no es una máscara -gritó Irene-, ese es Ronquera! -y en efecto así llamaban al borra- cho.
Cuando salió la luna, el mal humor de Irene se distrajo un punto con las fábulas astronómicas de Julia. . pero luego volvió la niña a su tema, al capricho de las máscaras; y volvía a
llorar, y a dar pataditas en el suelo, ya del todo
desprendida de los brazos de su madre.
Por fortuna, del próximo callejón de Ari-
za se destacó un bulto negro, pequeño, que con
solemne paso y tañendo una campanilla se
acercó a la ventana. Irene metió la cabeza entre
las rejas, cesó en el llanto y se volvió toda ojos. -
¡Una máscara! -exclamó estupefacta, llena de
un terror que le daba un placer infinito. Julia la
tenía en sus brazos y miraba también con in-
quietud al aparecido, que se diría procedente
del Campo Santo, a juzgar por el traje que
arrastraba, más que vestía.
Era Pipá con su disfraz de difunto, con su
careta de calavera y su dominó-mortaja. La
campanilla era de su propiedad. Pipá necesita-
ba un instrumento, porque ya he indicado que
era eminentemente músico; todos costaban un dineral; pero un día en que había celebrado un
concordato con el sacristán de Santa María,
dando tregua al culturkampf, había obtenido, en cambio del servicio prestado, que fue llevar el
Señor a la aldea con el párroco, una campanilla
de desecho. Y esta era la que tocaba con majes-
tuosa y terrible parsimonia, convencido de que
con tal complemento la ciudad entera le había
de tomar por un resucitado. Detrás de la careta
Pipá se veía, con los ojos de la fantasía, como
algo colosal por lo formidable, y estaba tentado
a tenerse miedo a sí mismo; y un poco se tuvo
cuando, ya de noche, se vio solo atravesando
las oscuras callejuelas.
Al dar consigo en la plaza de López Dá-
valos, sintió inmensa alegría, porque vio a la
mona del Palacio asomada a la reja del piso bajo, y se decidió a darle la broma más pesada que
recibiera chiquilla de cuatro años. Con esa vaga
intuición que tiene el artista en sus grandes
obras, Pipá al acercarse a la ventana, comprendió lo grande del efecto, de la fascinación que
su presencia iba a producir en Irene. Acercose,
pues, con paso cada vez más lento y majestuo-
so, y tocando su campanilla con el más cere-
monioso aparato, con grandes pausas en el to-
car, y levantando el brazo con rigidez absoluta.
Irene, fascinada por el terror y el encanto
de lo sobrenatural, muda de curiosidad, tenía el
alma toda en los ojos; su madre, por temor a
interrumpir el encanto de la niña, callaba y es-
peraba el desenlace de aquella extraña escena.
Todos callaban: hay momentos en que el silen-
cio es el único lenguaje digno de las circunstan-
cias. La luna, libre de velos, alumbraba con to-
da su luz el tremendo lance.
Ya llegaba Pipá a la reja; a cada paso cre-
ía que su tamaño aumentaba, pensaba crecer y
tocar las nubes. Sin sospechar que su rostro no
se veía, dábale la más espantable expresión que
podía, como si la careta fuese a tomar los mismos gestos y muecas.
Irene, al ver tan cerca la aparición escon-
dió la cabeza en el regazo de su madre pero,
enseguida, volvió a mirar sin acercarse a la reja,
en la que ya asomaba la máscara de Pipá su
figura de calavera. Y en aquel instante crítico, el
pillete, creyendo ya indispensable decir algo
digno de la ocasión solemnísima, con toda la
fuerza de sus robustos pulmones gritó, ahue-
cando la voz cuanto pudo: -¡Mooo! ¡Moo! ¡Moo!
-por tres veces.
Irene lanzó un estridente chillido, pero al
punto se contuvo; prefirió temblar de terror a
prescindir del encanto que la tenía fascinada. Se
había puesto palidilla y trémula. -¡Que no, que
no se vaya! -dijo a su madre, que, asustada al
ver en tal estado a la niña, apostrofaba a Pipá
enérgicamente y le amenazaba con la escoba de
los criados.
Pipá sufrió un desencanto. ¿Cómo?, ¡a un muerto, a un resucitado, a un pantasma se le
amenazaba con escobazos lacayunos...!
Pero no prevaleció lo de la escoba, por-
que la voluntad de Irene se interpuso, recla-
mando nuevos alaridos a la máscara.
-¡Moo! ¡Moo! -repitió Pipá, alentado con
el buen éxito.
-¡Que entre la máscara! -dijo entonces
Irene, que se iba familiarizando con el terror y
lo sobrenatural. A Pipá no le pareció bien la
idea de convertirse en fantasma manso; aque-
llas transacciones las creía indignas de su cate-
goría de aparecido. Así que, al ver a Lucas el
cochero que se le acercaba ofreciéndole franca
entrada en el palacio, sin manifestar pizca de
miedo ni de respeto, Pipá protestó con dos o
tres coces que animaron más que ofendieron al
criado; y quieras, que no quieras, sujeto por
una oreja, tuvo que entrar el fantasma en el
gabinete donde con ansia que le daba fiebre, esperaba Irene, refugiada en los brazos de su
madre.
Era un camarín divino, como diría Eche-
garay o cualquier imitador suyo, aquel en cu-
yos umbrales se vio Pipá velis nolis. Pareciole el mismísimo cielo, porque todo lo vio azul y lleno de objetos para él completamente nuevos, y
muy hermosos; la segunda impresión y la más
fuerte fue la de aquel aire tibio y perfumado
que ni en sueños había sospechado Pipá que
existiera. ¡Qué dulce calor, qué excitantes cos-
quillas en el olfato, qué recreo para los ojos!
¿Qué mansión era aquella que sólo con entrar
en su recinto el pobre pilluelo sentía desapare-
cer aquel constante entumecimiento de sus fla-
cas carnes? ¡Librarse del frío por completo, por
todos lados! Este era un lujo que Pipá ni se
había figurado. ¡Y aquel pisar sobre tan blando!
Allí había unos muebles con botones que debí-
an de servir positivamente para sentarse, algo
como bancos y sillas. Si los fantasmas se senta-ran, Pipá, sin más ceremonia, hubiese gozado el
placer de sentir bajo sí aquellas que adivinaba
blanduras.
Aquella sí que debía ser la casa del Dios
bueno. Irene, la mona del Palacio, que le contemplaba de hito en hito, cogida a las rodillas de su
madre, preparada a refugiarse en el regazo a la
menor señal de peligro, debía ser uno de aque-
llos niños que fueron pobres, que no comieron
dulces en la tierra, pero que después de muer-
tos el Dios bueno, Papá Dios, recoge en su seno
y los harta de confituras. Pipá, gracias a su tre-
menda audacia, entraba, como Telémaco en el
infierno, en la mansión celeste; entraba vivo, sin
más que vestir el traje de difunto.
Él mismo empezó a creer en su calidad
de aparecido.
-Entra, entra Pantasma -dijo la madre-, en-
tra que Irene no te tiene ya miedo.
-¡Moo! -replicó Pipá, haciendo así su entrada en el gran mundo. Y dio algunos pasos
sin abdicar de su carácter sobrenatural al que
evidentemente debía su prestigio. Pipá estaba
convencido de que, si le conocieran los criados
le echarían del palacio a puntapiés. Sabía a qué
atenerse en punto a su popularidad.
Cuando estuvo a dos pasos del grupo
que le encantaba y que formaban madre e hija,
Pipá sintió en el corazón una ternura impropia
de un resucitado: se acordó de los brazos de su
madre, cuando allá en la lejana infancia le acari-ciaba y le hablaba de los dulces del cielo. Pero
su madre no era tan hermosa como esta. Si Pipá
hubiera sido un creyente antojaríasele que era
aquella la madre de Jesús. Pero el pobre pillue-
lo había aprendido a ser libre pensador en las
prematuras enseñanzas de la vida; en su cere-
bro, tan dado a los sueños, nadie había sem-
brado esas hermosas ilusiones mitológicas que
muchas veces dan fuerza bastante al hombre para sufrir las asperezas del camino. Toda su
mitología se la había hecho él solo, sin más orí-
genes que los cuentos de su madre respecto a
las recompensas confitadas del Papá Dios. To-
do lo demás que Pipá sabía de metafísica era
cosa suya, como ya hemos visto.
-¿Cómo te llamas? -preguntó Julia alar-
gando una mano blanca y fina al espantado
fantasma.
-¡Moo! -dijo Pipá, que de ningún modo
quería que se le tomase por un cualquiera.
Y no correspondió al saludo.
-Se llama máscara -se atrevió a decir Ire-
ne, que iba tomando confianza. Al ver que la
máscara tardaba tanto en comérsela, empezó a
creer que las máscaras no comían a las niñas, y
de una en otra vino a pensar, que en definitiva
una máscara era una muñeca muy grande, de
máquina, que hablaba y andaba sola, y que
servía para divertir a los niños. Se le figuró, por fin, que Pipá había costado un dineral, que era
una sorpresa que le había preparado su madre.
-Que se siente -añadió la mona con mie-
do todavía, con un acento que tenía algo de
imperativo respecto de su madre, y de recelo y
supersticioso respeto, en cuanto a la máscara de
máquina.
-¡Que se siente!, ¡que se siente! -Mona
quería probar el juego mecánico de Pipá; si po-
día doblar las piernas su valor aumentaba mu-
cho.
Mas ¡ay!, que Pipá era de los que se rom-
pen, pero no se doblan. -Los fantasmas no se
sientan -estuvo por decir, pero toda explicación
la juzgaba indigna de su categoría de muerto y
dio la callada por respuesta.
-¿No tienes lengua, máscara? -preguntó
Julia.
-¡Mooo! -rugió Pipá; y sacó la lengua por mitad de la húmeda cartulina que le servía de
careta.
Irene estaba encantada. Pipá era el jugue-
te más admirable que había tenido en su vida.
Grandes esfuerzos costó a la viuda satis-
facer el deseo de su hija que se empeñó en que
Pipá hablase, por lo mismo que a ella le parecía
cosa imposible. Pero dádivas quebrantan pe-
ñas; Julia sacó dulces, frutas y mil golosinas
que Pipá había visto a veces a través de los cris-
tales en los escaparates de las confiterías, en
esos grandes festines de vista que se dan los
niños pobres cuando en Noche-Buena los ros-
cones y ramilletes rebosan en los puestos de
dulces, mientras los pobres pilluelos, con los
desnudos pies entre el fango de la calle y la
boca apretada contra el vidrio helado, se hacen
unos a otros aquellas insidiosas preguntas: -
¿Qué te comerías tú? -Yo aquella trucha de pla-
ta con ojos de cristal. -¿Te gustan las peladillas?
-Sí, ¿y a ti? -También. -Pues, mira... como si no te gustasen.- Pipá recordaba que de esas orgías
fantásticas había salido muchas veces escu-
piendo por el colmillo agua que se le venía a la
boca. Y ahora tenía enfrente de sí, sin cristal en
medio, al alcance de la mano, todos aquellos
imposibles con azúcar que habían sido su pri-
mer amor al despertar de la infancia. Todo
aquello se lo podía comer él, pero con una con-
dición: tenía que hablar.
-Si nos dices cómo te llamas comes todos
los dulces que quieras, ¿verdad, mona?
-Sí; y se guarda los demás -añadió Irene
para mayor incentivo.
-¡Yo soy un difunto! -exclamó Pipá con la
voz menos humana que pudo.
Julia contuvo una carcajada para no des-
truir el encanto de Irene.
-¿Y cómo te llamas, difunto?
-Pipá -replicó el pillete, echando mano a
una caja de dulces, que creyó pertenecerle,
cumplida su promesa de hablar. En caso de que
su nombre despertara la indignación de los
circunstantes, Pipá pensaba salir de allí con
toda la dignidad posible y con la caja de dulces,
que era suya, si lo tratado es tratado.
Pero el nombre de Pipá hizo el mejor
efecto posible. La mona del palacio había oído
hablar de él y de sus terribles hazañas; varias
amiguitas suyas pronunciaban aquel nombre
con terror, y para las niñas Pipá sonaba así co-
mo el Cid, Aquiles, Bayardo, para las personas
mayores. Porque entre el bien y el mal, en cues-
tión de hazañas, no suelen distinguir los niños,
y muchas veces tampoco los hombres: se ve
que para muchos, tan grande hombre es Can-
delas como Fernán González, y Napoleón mu-
cho más célebre que San Francisco de Asís.
Irene sintió que el fantasma crecía a sus ojos, tomaba proporciones de gigante, y la ve-neración que le tributaba aumentó mucho, y
con ella las muestras de deferencia que la mar-
quesa, esclava de su hija, tuvo que tributar al
enmascarado.
Roto el silencio, la conversación fue ani-
mándose poco a poco, y aunque Pipá no renun-
ció por completo al papel de ser sobrenatural
que representaba, sin embargo, estuvo digna-
mente locuaz y comió muchos dulces y bebió
no pocos tragos de licores deliciosos, que él no
sabía que existiesen.
Irene llegó en su audacia hasta cogerle
una mano al fantasma. La marquesa viuda de
Híjar quiso que Pipá se despojase de la careta,
pero ni la niña ni el fantasma lo consintieron.
Tener aquel objeto de sublime horror casi bajo
su dominio, aquella fiera domesticada, era el
mayor placer imaginable para la niña de viva imaginación.
-¡Quiero que Pipá se quede al baile! -dijo
con ese tono especial de los que saben que sus
palabras son decretos.
Pipá aceptó gustoso. Ya estaba dispuesto
a todo, y en cuanto al trasnochar, en él era cos-
tumbre arraigada.
Por más que yo quisiera que mi héroe
fuese como el más fino y bien educado de cuan-
tos héroes crearon el cantor de Carlos Grandis-
son o Mirecourt o el mismo Octavio Feuillet, no
puedo, sin mentir, afirmar que Pipá estuvo to-
do lo comedido que debiera en el comer y en el
beber. Valga la verdad: estuvo hasta grosero.
Porque no se contentó con tragar cuanto
pudo, sino que hizo provisiones allá para el in-
vierno, como dice Samaniego, llenando de confi-
tes de París los maltrechos bolsillos de la cha-
queta, los que tenía el ropón de Celedonio y hasta en los pantalones quiso esconder dulces,
pero como no tenían bolsillos, sino ventanas
practicables los pantalones de Pipá, cayeron los
dulces pantalón abajo rodando por las piernas
hasta dar consigo en la alfombra. Este contra-
tiempo, que hubiera desorientado a otro, Pipá
lo vio sin más cuidado que el de recoger las
desparramadas golosinas y acomodarlas donde
pudo en siendo dentro de la jurisdicción de su
indumentaria.
¿Conque un baile? -pensó Pipá-; veamos
qué es eso.
Estaba poco menos que borracho y para
él ya no había clases, ni rangos, ni convención
social de ningún género. Así es que se dejó caer
sobre una butaca sin pedir permiso, saborean-
do las delicias de su vida de difunto y la admi-
ración, que no menguaba con la confianza, que
sentía la mona con la presencia del Pipá soña-
do.
Llegó la hora en que Irene tuvo que ir a vestirse su traje de baile, de toda etiqueta, con
cola muy larga, gran escote y guantes de ocho a
diez botones.
Primero Irene tuvo el capricho de trocar
este traje, natural en la señora de la casa, por
una mortaja como la de Pipá. Julia se opuso,
Irene insistió y Pipá tuvo que intervenir con el
gran prestigio de su autoridad sobrehumana.
-¡Ay qué boba!, ¿crees tú que este traje se
puede comprar? Muere y entonces tendrás uno.
¡Moo! ¡Moo!
-Bueno -replicó la mona convencida-,
pues que venga Pipá a verme vestir.
- Improper -dijo la institutriz, que había
venido a buscar a Irene para llevársela a su
boudoir de angelillo.
Pipá no sabía inglés y no entendió lo que la institutriz alegaba para oponerse a tan justa
reclamación.
Pero al fin venció la honestidad y Pipá
quedó solo por algunos momentos en aquel
gabinete azul, alumbrado por una luz muy pa-
recida a la luna, pero más brillante, que alum-
braba desde cerca del techo, colgada como las
lámparas de Santa María.
En la soledad se entregó Pipá, sin pizca
de vergüenza, a satisfacer la curiosidad del tac-
to, poniendo mano en todos aquellos muebles,
manoseándolo todo con riesgo de romper los
objetos delicados que sobre consolas y velado-
res había.
Su gran sorpresa fue la que le produjo el
armario de espejo, devolviéndole a la espanta-
da vista la imagen de aquel Pipá sobrenatural
que él había ideado al buscar su extraña vestimenta.
Pipá contempló el Pipá de cuerpo entero
que tenía enfrente, y volvió de súbito a toda la
dignidad y parsimonia majestuosa que mani-
festara en un principio; porque la imagen que le
ofrecía el azogue despertó su conciencia de
fantasma. Indudablemente Irene tenía razón
para tratarle con tanto respeto. Se reconoció
imponente. Acercose al espejo, tocó casi con la
nariz en el cristal, y tocó, sin casi, con la lengua;
y aunque esto es también indigno de un héroe,
y de cualquier persona formal, cuanto más de
un aparecido, es lo cierto que Pipá estuvo lame
que te lamerás el espejo; porque su contacto le
refrescaba la lengua que tenía abrasada con el
abuso de los licores.
-¡Moo! -dijo al fantasma que tenía enfren-
te, y gesticuló con el aparato de contorsiones
que él creía más adecuado al lenguaje mímico
del otro mundo.
En esta ocupación fantástica le encontró Irene cuando volvió hecha un brazo de mar,
convertida en una muñeca como aquellas que
la niña tenía y yacían por el suelo en posturas
indecorosas y no todas en la perfecta integridad
de su individuo.
Irene, en traje de baile, con el pelo em-
polvado, con la majestuosa cola, se creyó digna
de Pipá, y tomándole la mano, le dijo solem-
nemente:
-Vamos, que el baile empieza. Ya están
ahí los niños, no les digas que eres Pipá, porque
echarán a correr y ¡adiós mi baile!
Pipá aceptó la mano de la muñeca, que
no le llegaba al hombro, y eso que él no era
buen mozo, como dejo dicho.
Y seguidos de Julia entraron en el salón
de baile el fantasma y la señora que recibía.