Notas

[1] Como personaje mitológico, esposo de Flora, diosa de las flores, y padre del dios de los frutos, Carpo; como fenómeno atmosférico, viento del Oeste. <<

[2] En tiempos de Chaucer, el signo del zodiaco Aries abarcaba del 12 de marzo al 11 de abril. La mitad del camino equivaldría al 27 de marzo. Pero en los cinco primeros versos del Prólogo al Cuento del Magistrado, Chaucer declara que la fecha es el 18 de abril (segundo día de la peregrinación). Luego, el primero sería el 17; esta fecha pertenece a Tauro, que empieza el 12 de abril. Skeat precisa que el año era 1387.<<

[3] Santo Tomás Becket, arzobispo de Canterbury, fue asesinado en 1170 y canonizado en 1173. <<

[4] Barrio londinense situado al sur del Puente de Londres. <<

[5] Referencia a la guerra de los Cien Años y a las luchas feudales. <<

[6] El rey Pedro de Creta la conquistó en 1365. <<

[7] Antes de sus correrías anuales por Rusia, los Caballeros Teutones se congregaban en Prusia para diversas celebraciones. <<

[8] Zona de Marruecos donde habitaban los benimerines. <<

[9] Ayar y Atalia eran ciudades turcas (Asia Menor), conquistadas, respectivamente, en 1361 y 1367. <<

[10] Los ingleses lucharon (1363) al lado de los partidarios del Papa Urbano VI contra los franceses, que respaldaban a Clemente VII de Aviñón. <<

[11] El ruiseñor simboliza el amor; como duerme poco, es testigo potencial de las escenas amorosas. <<

[12] Santo francés del siglo VI, patrono de joyeros y cortesanos. <<

[13] Así debía entonarse el canto gregoriano. <<

[14] Abadía situada en las afueras de París. Esta priora hablaba francés anglonormando. <<

[15] Referencia a la Égloga de Virgilio: El amor todo lo puede. <<

[16] Aunque en este prólogo se mencionan tres, sólo un sacerdote (sección séptima) relata un cuento después. <<

[17] Benito fundó la Orden Benedictina en Montecasino (Italia) el año 529. San Mauro fue su discípulo predilecto. <<

[18] Dominicos, franciscanos, carmelitas y agustinos. <<

[19] Primero eran sus amantes; luego, las casaba. <<

[20] Este poder de absolución era causa de numerosos conflictos entre los párrocos y frailes. <<

[21] Juan I, 1. Fórmula rutinaria para bendecir. <<

[22] Orwell, puerto inglés próximo a Ipswich. Middleburgh, puerto holandés en la isla de Walcheren; durante el periodo 1384-1388 estuvo autorizado a importar lana inglesa. <<

[23] Había estudiado el trivium (Gramática, Retórica y Lógica). Seguía el cuadrivium (Aritmética, Geometría, Astronomía y Música). <<

[24] El ocupar uno de estos veinte puestos de magistrado significaba alcanzar la cumbre de la carrera de Derecho. Eran designados por el rey. <<

[25] Aquí, concretamente, el porche de la catedral de San Pablo, donde los magistrados encontraban a su clientela. <<

[26] Duque de Normandía que derrotó a los ingleses en Hastings (1066) y se proclamó rey. <<

[27] Los sanguíneos se caracterizaban por su tez rubicunda, síntoma de un exceso de sangre. Según la medicina medieval, a los cuatro temperamentos: sanguíneo, colérico, flemático y melancólico, correspondían los cuatro líquidos o humores: frío, caliente, húmedo y seco, de un modo variable. <<

[28] Patrono de la hospitalidad. <<

[29] Como miembro del Parlamento. <<

[30] Todos estos indicios recalcan su posición acaudalada. A señalar que ninguno de estos personajes narra un cuento. <<

[31] La de más calidad y precio. <<

[32] Puerto de Devonshire, famoso por ser nido de piratas y contrabandistas. <<

[33] Desde Hull, en la costa inglesa de Yorkshire, hasta este puerto mediterráneo español. <<

[34] Para practicar el contrabando. <<

[35] Los tratamientos y medicamentos dependían del horóscopo de cada persona. <<

[36] Esculapio, Dioscórides, Rufo y Galeno eran griegos; Hali, Serapio, Rhazes, Avicena, Averroes y Damasceno, árabes; el resto, ingleses. <<

[37] La peste diezmó a la población inglesa durante las plagas de 1348, 1361, 1369 y 1376. <<

[38] Probablemente S. Michael’s, suburbio de Bath, donde se ubicaban los telares. <<

[39] El santuario de los Tres Reyes Magos. <<

[40] El tener los dientes separados era signo de lascivia. El Prólogo al cuento de la Comadre de Bath corrobora este supuesto. <<

[41] Wycliffe se rebeló contra esta clase de excomunión. <<

[42] Los mercenarios eran sacerdotes que se sustentaban a base de celebrar misas. <<

[43] Compendio del cristianismo. (Cfr. Mateo, XXII: 37-39.). <<

[44] Los goliardos eran clérigos vagabundos de baja reputación. <<

[45] Chaucer tuvo relaciones profesionales con esta zona de Inglaterra. <<

[46] Los rostros de los miembros de esta Orden angélica son muy rubicundos. <<

[47] Según la ciencia medieval, alimentos afrodisíacos y causantes de pústulas. <<

[48] Abreviatura de Walter; era la palabra típica que se enseñaba a las cotorras. <<

[49] «La cuestión es ¿qué apartado legal se aplica?». <<

[50] Las palabras que encabezaban un oficio de excomunión eran: «Significavit nobis venerabilis pater.». <<

[51] Hospital en Charing Cross (Londres), que dependía de la Orden de Nuestra Señora de Roncesvalles (Navarra). <<

[52] Popular canción de amor. <<

[53] Desde un extremo de Inglaterra al otro, a saber, desde Berwick-on Tweed (Edimburgo) hasta Ware (Londres). <<

[54] Nombre de un famoso —y legalizado— prostíbulo londinense de aquel tiempo. <<

[55] Timareus. <<

[56] Arteria comercial de Londres. <<

[57] Arroyo a dos millas de Londres. <<

[58] Los 2250 versos de Chaucer condensan los 10.000 de «II Teseide, de Boccaccio». Chaucer enfoca su atención en la historia de amor y en los dos personajes que se disputan el favor de Emilia. <<

[59] Región al norte del mar Negro. <<

[60] Posiblemente, una referencia a la tormenta que la reina Ana soportó al llegar a Inglaterra para casarse con Ricardo II. <<

[61] La Fortuna se representaba como una rueda giratoria que hacía variar la suerte de los mortales. <<

[62] Uno de los siete que sitiaron Tebas. <<

[63] Gobernante de Tebas y prototipo de tirano. <<

[64] El maléfico influjo de Saturno provocará la muerte de Arcite. <<

[65] Boecio III, m. 12,55. <<

[66] Los síntomas que siguen pertenecen a la maladie d’amour, descrita en los tratados médicos medievales. <<

[67] El cerebro se dividía en tres compartimentos. En el frontal residía la unaginación; en el central, la razón, y en el posterior, la memoria. La melancolía se ubicaba en la parte central. <<

[68] Mercurio adormeció a Argos, el de los cien ojos. (Cfr. La Metamorfosis de Ovidio, 1, 714 y ss.). <<

[69] En esta misma fecha, 3 de mayo, el zorro captura a Chantecler. (Cfr. Cuento del Capellán de monjas). Era una fecha de desgracias. <<

[70] De Tebas (Egipto). <<

[71] Diosa del amor y la fertilidad. El viernes es su día. <<

[72] Legendarios fundadores de Tebas. <<

[73] Aunque tal es la traducción literal del original medieval inglés, Chaucer tenía probablemente in mente a Ovidio: Metamorfosis 11, 846 y ss. («Ninguno de los dos tolera rivales.»). <<

[74] Exageración evidente. <<

[75] Diosa de la caza. <<

[76] El color amarillo representa a la envidia. <<

[77] Chaucer confunde aquí esta montaña con la isla de Citerea, donde Venus surgió del mar. <<

[78] Se enamoró de su propio reflejo. <<

[79] Cfr. I Reyes 11. El amor y la envidia de Deianira le ocasionaron la muerte. <<

[80] Medea, la hechicera que ayudó a Jasón. Circe fue la hechicera que en La Odisea, 10-12, convierte a los hombres en cerdos. <<

[81] Turno, adversario de Eneas, murió por culpa de su amor a Lavinia. <<

[82] Rey de Lidia. <<

[83] El texto inglés es también un italianismo de Boccaccio. <<

[84] Robinson, en su The Works of Chaucer, pág. 677, proporciona una detallada narración del método de adivinación basado en el número y la organización de puntos. Las formas asignadas a Puella y Rúbeo son12 Puella Rúbeo. <<

[85] Al perder Calistopea su virginidad a manos de Júpiter, la convirtió en una constelación, la Osa Mayor, y luego en la Estrella Polar. <<

[86] Para huir de Apolo se transformó en un laurel. <<

[87] Dio muerte al jabali, herido anteriormente por Atalanta, de quien estaba enamorado. <<

[88] El dios de ultratumba. <<

[89] Juno otorgó este título a Diana, como diosa del nacimiento. <<

[90] Autor de la obra en la que Boccaccio se inspiró para escribir Tesaide. <<

[91] Esta diosa aparece en tres formas: la Luna (en el cielo), Diana (en la tierra) y Hecate (en las profundidades marinas). <<

[92] Durante la época de Chaucer se creía que la órbita de este planeta era la mayor. <<

[93] Alusión evidente a la revuelta campesina de 1381. <<

[94] Cuando está en Leo, el poder maléfico de Saturno se evidencia en el demunbamiento de edificios. <<

[95] Allí Acteón fue devorado por su propia jauría (Metamorfosis II, 155 y ss., de Ovidio). <<

[96] En la zona del norte de África ocupada por los benimerines. <<

[97] En la obra de Boccaccio, los esponsales se celebran unos días después del entierro de Arcite, y no transcurridos varios años. <<

[98] La traducción original sería «con voz de Pilatos», es decir, con la voz utilizada por el subdiácono al cantar las palabras de Pilato en el Evangelio en las misas solemnes. <<

[99] El argumento de este cuento se basa probablemente en un Miau francés. Los dos episodios principales, el temor de un segundo diluvio y el beso al trasero, no se encuentran juntos en fuente alguna. <<

[100] Nombre árabe de un tratado de Ptolomeo. <<

[101] Instrumento para fijar la posición de las estrellas. El propio Chaucer escribió un Tratado del astrolabio. <<

[102] En su obra Distichia Catonis de Moribus se contenían diversas máximas latinas. <<

[103] Obviamente, la Torre de Londres, donde se acuñaban las monedas de curso legal. El propio Chaucer cuidó del mantenimiento de la Torre de 1389 a 1391. <<

[104] La antigua catedral londinense, es decir, la que fue destruida por el gran incendio de Londres en 1666. <<

[105] Ciudad próxima a Oxford; el carpintero trabajaba seguramente en el convento de los Agustinos. <<

[106] Santa patrona de la ciudad y Universidad de Oxford. <<

[107] Solecismo del carpintero por «astrolabio». <<

[108] El Padrenuestro blanco era una oración vespertina para alejar al maligno. Aquí el original white significa «simulado» como en la actualidad el término blanco en las comuniones blancas se celebra la fiesta, pero no la comunión. <<

[109] En Genesis VII: 11 se lee que el diluvio comenzó al igual que la peregrinación de Los cuentos: el 17 de abril. <<

[110] …Para la abadía de Oseney. <<

[111] En el original medieval, Nowelis, en vez de Noe, es otro ejemplo de malapropismo. (Cfr. nota 107.). <<

[112] Cfr. II Corintios XII: 7. <<

[113] A cuatro millas de Southwark. <<

[114] En esta población, próxima a Deptford, Chaucer vivió unos cinco años. <<

[115] Situado a unos tres kilómetros al sur de Cambridge. <<

[116] Simkin es diminutivo de Simón. (Cfr. Hechos VIII: 18). <<

[117] Fundado por Eduardo III en 1337; con posterioridad se fusionó con el Trinity College. <<

[118] Población de Nurthumbria. <<

[119] El habla de los dos estudiantes está plagada de rasgos dialectales norteños que, evidentemente, no quedan reflejados en la traducción. <<

[120] Obispo de Lindisfame; murió en 686. <<

[121] En 1223 se trasladó a Norfolk esta supuesta reliquia de la Vera Cruz, famosa por curar endemoniados, resucitar a muertos y curar a enfermos. <<

[122] Cfr. Lucas XXIII: 46. <<

[123] Eclesiástico XI: 31. <<

[124] Apodo de Roger. <<

[125] Pasteles recocidos. <<

[126] Numerosos flamencos vivían en Londres y otras ciudades. La propia esposa de Chaucer era de origen flamenco. <<

[127] Lafuente de inspiración de este cuento, del que solamente se conserva un fragmento, no ha sido localizada. <<

[128] Diminutivo de Peter. <<

[129] En el Astrolabio (Londres, 1870), págs. 68 y ss., de Brae, se lee que el Sol estaba —el 18 de abril— en el 6° grado de Tauro y que cruzaba el horizonte a 22° al norte del punto Este o a 112° del Sur. El punto medio se localizaba a 56', su equivalencia horaria era las nueve y veinte minutos. Las diez menos dos minutos equivale a la posición de 45°. <<

[130] Nombre genérico de prostituta. <<

[131] Chaucer cuenta esta historia en El libro de la duquesa. <<

[132] Dido se autoinmoló con una espada por culpa de Atenea. <<

[133] En un nogal. <<

[134] Sus lamentos ocasionaron la muerte de Hércules. <<

[135] La primera, por culpa de la falsedad de Teseo, que la abandonó en la isla de Naxos, el segundo, por la falsedad de Jasón. <<

[136] Cuando intentó cruzar a nado el Helesponto. <<

[137] Boccaccio lo transforma en Criseida. Chaucer también escribió Troiloy Criseida. <<

[138] Al morir su esposo en la guerra de Troya, ella se suicido. <<

[139] Los mató cuando Jasón los abandonó. <<

[140] Hipimestra fue muerta por su padre. Penélope, la esposa fiel que esperó el regreso de Ulises. Alcestes se sacrificó por su esposo. <<

[141] Confesio Amantis III: 143 y ss., de Gower. <<

[142] Confesio Amantis VIII, 271 y ss. <<

[143] Las nueve musas, hijas de Pieros de Macedonia, o las hijas del rey Pieros de Emacia. Cfr. Ovidio Metamorfosis V. Por competir con las musas se transformaron en urracas. <<

[144] Este prólogo es una glosa de la obra de Inocencio III De contemptu Mundi I, 16. <<

[145] Eclesiástico XL: 28. <<

[146] Cfr. Proverbios XIV: 20. <<

[147] Cfr. Proverbios XV: 15 <<

[148] En este juego de azar se pierde al sacar dos ases o dos seises. Se gana si se obtiene el mismo número que se ha nombrado al principio, o es superior a él; si no sale, sigue jugando hasta que sale uno de los números perdedores. <<

[149] Esta narración está basada en Les Chronicles (1334), de Nicolás Trevet. <<

[150] El rival de Eneas en Italia. <<

[151] Símbolo de la traición. <<

[152] El Mediterráneo oriental. <<

[153] El estrecho de Gibraltar. <<

[154] Santa María Egpcíaca llevó cuarenta y siete años de vida eremítica en el desierto, como penitencia por su disoluta juventud. <<

[155] Latín vulgar, en contraposición al clásico. <<

[156] Aquí, Northumbria corresponde al reino anglosajón de Deira, del que Alla fue el sexto monarca. <<

[157] Fue falsamente acusada de adulterio por dos ancianos. (Cfr. Daniel XIII. <<

[158] Es decir, una traducción británica de los Evangelios. <<

[159] I Samuel XVII: 4 y ss. <<

[160] Los cuentos de esta sección tratan sobre las tensiones de la vida matrimonial. El amor entre los esposos, prefigurado en el de Cristo a su Iglesia, está fuertemente jerarquizado: la esposa debe estar fuertemente sujeta al marido, y cualquier forma de rebelión se considera adulterio. Tal era la posición medieval al respecto. En este prólogo, la Comadre exhibe una vasta erudición, desde San Jerónimo y Teofrasto hasta Deschamps y Walter Map. Junto a la dialectica celibato-matrimonio, amor-sexo, autoridad del marido o de la mujer, etc., se entremezclan las incongruentes ideas de una mujer que, pretendiendo ser feminista, se convierte en antifeminista. <<

[161] San Jerónimo, Epístola adversus Jovinianum; Teofrasto Liber de Nuptiis; Walter Map, Dissuasio Valeri ad Ruffinum ne uxorem ducat; Deschamps, Mirror de mariage. <<

[162] Juan N: 5. <<

[163] Génesis 1: 28. <<

[164] Mateo XIX: 5. <<

[165] I Reyes XI: 3: «Tenía setecientas esposas y princesas, y trescientas concubinas». <<

[166] Aquí, bolsas y cajas fuertes tienen un doble sentido sexual; la bolsa genital y el semen. La comadre agota la hacienda y el poder sexual de sus maridos. <<

[167] I Corintios VII: 9. <<

[168] Génesis IV: 19-23. <<

[169] I Corintios VII: 25. <<

[170] I Corintios VII: 7. <<

[171] I Corintios VII: 1. <<

[172] Mateo XIX: 21. <<

[173] Mateo XIX: 21. <<

[174] En realidad, San Juan. (Cfr. Juan VI: 9). <<

[175] Nótese la variedad léxica del aparato sexual de la comadre: sexo, órgano genital, instrumento, «eso», conejo, etc. <<

[176] I Corintios VII: 28. <<

[177] Efesios V:25. <<

[178] En esta población cercana a Chelmsford (Essex) las parejas que pasaban un año sin pelearse recibían la recompensa de una lonja de jamón. <<

[179] I Timoteo 11: 9. <<

[180] El montruoso cancerbero de los cien ojos. <<

[181] Cfr. Valenu Maximus VI, c. 3, 9. <<

[182] Cfr.Ars amandi 1: 229-244, de Ovidio. <<

[183] Un santo bretón. <<

[184] Sexo. <<

[185] Valerius Maximus VI; 3. <<

[186] XXV: 25. <<

[187] El libro de Jankin contenía tres tratados antifeministas que estaban en boga en la época de Chaucer. Su objetivo era promocionar el celibato eclesiástico. El primero se titulaba Consejos de Valerio al filósofo Rufino para no casarse; su verdadero autor era el oxoniense Walter Map. El segundo, El librito dorado de Teofrasto sobre el matrimonio. El tercero, La carta contra Joviniano, de San Jerónimo. <<

[188] Tertuliano y Crisipo también fueron escritores antimatrimoniales. Trótula, una doctora de Salerno, escribió un tratado sobre las enfermedades de la mujer. Eloísa rechazó casarse con Abelardo. <<

[189] El cuento de Melibeo para una discusión sobre idéntico tema. <<

[190] De la fábula de Esopo. <<

[191] Mercurio simboliza la sabiduría literaria; Venus, el sexo y el amor. <<

[192] La diosa cretense que engendró al Minotauro. <<

[193] Cuando su esposo, Agamenón, regresó de Troya, ella le asesinó con la ayuda de su amante. <<

[194] Su esposa, Erifila, reveló el escondite de su marido por un collar. <<

[195] A instancia de su amante, Sejano, Livia asesinó a su marido. <<

[196] Envenenó al poeta Lucrecio, su esposo. <<

[197] Esta historia se encuentra en la obra de Walter Mal. (Cfr. nota 28). <<

[198] Proverbios XI: 22. <<

[199] A 40 millas de Londres y 16 de Canterbury. <<

[200] Los críticos atribuyen la inspiración de este cuento a una doble fuente. Por un lado, a la tradición celta; por otro, a la sátira latina, donde la elección entre la belleza y la fidelidad es causa de tensión matrimonial. <<

[201] El barbero de Midas y el malo en la Metamorfosis XI: 174-193. <<

[202] Purgatorio VII: 121-123. <<

[203] Epístolas XLIV. <<

[204] Sátiras X: 21. <<

[205] Aunque las fuentes de este cuento son inciertas, la descripción de la enemistad entre el fraile y el alguacil son proverbiales, Sin embargo, no resulta fácil ver cómo éste y el siguiente cuentos encajan dentro del grupo matrimonial. Aquí, Chaucer fustiga la corrupción de la autoridad religiosa. <<

[206] Hechos VIII: 18 y ss. <<

[207] Los frailes dependían de sus superiores provinciales, y éstos, del Papa; se escapaban, pues, de la jurisdicción del ordinario del lugar (obispo). <<

[208] Juan XII: 6. <<

[209] Job I. 12 y11:6. <<

[210] Este santo, arzobispo de Canterbury (961-988), tuvo fama de sojuzgar a los endemoniados. <<

[211] I Samuel 28: 11 y ss. <<

[212] El patrono de los carreteros. <<

[213] La madre de la Virgen María. <<

[214] Es una sátira contra el método recaudatorio de los frailes. <<

[215] Se escribía sobre una capa de cera. <<

[216] II Corintios III: 6. <<

[217] En inglés medieval, fórmula francesa de afectación que equivale a ¡vaya, vaya! <<

[218] Lucas XVI: 19-31. <<

[219] I Timoteo VI: 8. <<

[220] Éxodo XXXIV: 27 y 28 <<

[221] I Reyes XIX: 8. <<

[222] Levítico X: 8-9. <<

[223] Juego de palabras con eructavit (del Salmo XLIV) y eructar. <<

[224] Probablemente, el patrono de Bretaña. <<

[225] Eclesiástico IV: 30. <<

[226] Salmo CXIV: 9. <<

[227] Cfr. De Ira III: 21, de Séneca. <<

[228] Proverbios XXII: 24-25. <<

[229] Los carmelitas consideran que Elías fundó su Orden en el Monte Carmelo. (Cfr. 1 Reyes XVIII, 10: 20.). <<

[230] Eclesiástico III: 1. <<

[231] El Senado romano le coronó el domingo de Pascua de 1341. <<

[232] Profesor de Derecho Canónico en la Universidad de Bolonia. <<

[233] Cima de los «Alpi Colzie». (3841 metros de altitud), que domina toda la región de Saluzzo. <<

[234] La temática de este cuento gozó de amplia difusión durante la época medieval. Durante el siglo XIV circularon nueve versiones diferentes. Baste decir que Boccaccio y Petrarca lo pusieron en boga. Este cuento se incluye en El Decamerón. Petrarca lo tradujo al latín y, a su vez, esta versión fue traducida al francés. Chaucer utilizó una de las cuatro traducciones francesas. <<

[235] Nombre italiano que significa «puerta pequeña». <<

[236] El Apóstol incrédulo. También cfr. Summa Th. III: 1980. <<

[237] Este es uno de los cuentos más originales de Chaucer, aunque la escena final del peral sea un lugar común en la literatura medieval. A notar la correlación entre la primera parte del cuento —una larga disquisición teórica— y El cuento de Melibeo. La figura de Enero —el amante viejo y lascivo— está descrita con caracteres muy vigorosos. <<

[238] Escribió el Liber Aureolus de Nuptiis. San Jerónimo cita con frecuencia a este autor en Adv. Jov.1: 47. <<

[239] Génesis II: 18-21. <<

[240] Génesis II: 23. <<

[241] I Samuel XXV. <<

[242] Como hace notar Robinson, la cita, en realidad, es de Albertano (Liber Consol, pág. 18). <<

[243] Eclesiciástico XXXII: 24. <<

[244] Sorprendentemente, Mayo era un nombre masculino. <<

[245] Músico de la Mitología griega que rescató a su esposa con su música. <<

[246] Al conjuro de su música las piedras se desplazaron por sí solas: así se construyó Tebas. <<

[247] II Reyes II: 28. <<

[248] Ester II y V. <<

[249] La figura del marido impaciente en la noche de bodas siempre ha sido motivo de jocosidad literaria, en este caso acentuada por la edad del «impaciente». <<

[250] Jocosa contradicción, un monje «especialista» en afrodisíacos. <<

[251] En este tramo de cuatro días la Luna pasó por el segundo grado de Tauro (de Géminis a Cáncer). <<

[252] Guillaume de Lorris. <<

[253] Fasti I, 415 y ss., de Ovidio. <<

[254] En un jardín Adán comió de la manzana; en un jardín Jesucristo sudó sangre… Existe la posibilidad de connotación religiosa en este jardín de Enero. Nótese cómo un fruto, la pera, y un árbol, el peral, son pretexto de la falta entre Damián y Mayo. <<

[255] Estas líneas se basan en el Cantar de los cantares y en San Jerónimo (Adv. Job. l, 30). <<

[256] Del 11 de mayo al 11 de junio. <<

[257] De raptu Proserpinae (siglo IV). <<

[258] El supuesto autor del Eclesiástico. <<

[259] Este cuento ha suscitado gran confusión entre la crítica por diversos motivos: los elementos fantásticos —los diferentes talismanes en general y el caballo volador en particular— son muy numerosos; la segunda parte del relato —las lamentaciones del halcón— parece no tener relación con la primera. <<

[260] 1162-1227. <<

[261] Cerca de Estalingrado, y capital del antiguo Imperio tártaro. <<

[262] Después del 15 de marzo. <<

[263] La exaltación del Sol alcanzaba su punto culminante en el grado diecinueve de Aries. <<

[264] Éste tradujo al latín el tratado de óptica del árabe Alhacén. <<

[265] La espada de Aquiles le hirió y le curó. <<

[266] La tradición medieval consideraba a estos dos personajes bíblicos como dotados de grandes poderes mágicos. <<

[267] Cástor y Pólux. <<

[268] Aquí, Chaucer dejó el relato inconcluso. <<

[269] La Bretaña francesa. <<

[270] El sagrado monte de las musas. <<

[271] Ovidio cuenta en su Metamorfosis 3407, la muerte de Eco por amor. <<

[272] Diana adopta tres formas: Lucina, la diosa de la Luna; Artemisa, la diosa de la Tierra, y Hécate, la diosa de ultratumba. <<

[273] Cfr. el famoso poema medieval Pamphilus de Amore. <<

[274] En el Medievo, su Universidad era muy famosa. <<

[275] El lenguaje universitario medieval. <<

[276] Este tramo rebasa, con mucho, la Bretaña propiamente dicha. <<

[277] El dios romano de cara bífida; de él se deriva «enero». <<

[278] Las famosas tablas de astronomía compuestas por orden de Alfonso X el Sabio. Chaucer compuso también su Tratado de Astrolabio y probablemente, El Ecuatorio de los planetas. <<

[279] Estrella de Aries que ayudaba a medir la precesión de los equinoccios. <<

[280] Destronados en 403 a. C. <<

[281] Los gálatas la saquearon en 276 a. C. <<

[282] Oficial de Alejandro Magno en la campaña de Tebas (336 a. C.). <<

[283] Reina de Iliria. <<

[284] Bileia, la esposa de Dulio, que venció a los cartagineses en 260 a. C. Rodaguna, la hija de Darío, que mató a su ama por intentar persuadirla de que se volviera a casar. <<

[285] Este relato está basado en la historia del conflicto entre Apio y Virginio, de la Historia de Roma, de Livio. Chaucer la utiliza a través de la versión francesa en el Roman de la Rose <<.

[286] Junto con Pigmalión, nombre de un famoso trío de artistas de la Antigüedad. <<

[287] El nombre de este santo —real o imaginario— importa menos que la referencia a los riñones (San Román), la zona «generativa». <<

[288] Timoteo VI: 10. <<

[289] Génesis XIX: 30-38. <<

[290] Mateo XIV: 1-12. <<

[291] Cartas 83. <<

[292] I Corintios VI: 13. <<

[293] Filipenses III: 18-19. <<

[294] En la actualidad, Fish Hill Street, cerca del Puente de Londres. <<

[295] Población andaluza famosa por la gradación de sus vinos. <<

[296] Proverbios 31, 4 y ss. <<

[297] Persia. <<

[298] Quizá Demetrio Nicanor, rey de Siria. <<

[299] V: 34. <<

[300] Para los protestantes, el tercero, ya que éstos dividen en dos el que la Iglesia Católica considera el primer mandamiento. <<

[301] Eclesiástico VII, 11. <<

[302] La diversidad de los elementos integrantes sugiere que Chaucer recopila aquí una serie de cuentos que originariamente no debían pertenecer a Los cuentos de Canterbury. Eso es particularmente cierto en lo referente a los de Sir Thopas, Medibeo y del Monje. Al principio de este Cuento del Mercader —hace referencia a su esposo— se sugiere que la narradora original bien pudiera haber sido la Comadre de Bath. <<

[303] Población al norte de París. <<

[304] Evidentemente, estas líneas están puestas en boca de una mujer. <<

[305] Vino griego, dulce y blanco. <<

[306] El traidor de la Chanson de Roland fue descuartizado. <<

[307] ¡Un reloj solar portátil! <<

[308] En tiempos de Chaucer, la Lombardía ya era la zona bancaria por excelencia de Europa. <<

[309] En el original inglés, Corpus dominus, en vez de corpus domini. El latín del anfitrión dejaba mucho que desear. <<

[310] Este y los siguientes versos del original inglés están plagados de citas bíblicas de los Salmos y se asemejan al Paraíso, XXXIII: 1-21, de Dante. <<

[311] Lucas I: 28, 42. <<

[312] Su piedad precoz le inducía a tomar el pecho materno solamente los miércoles y los viernes. <<

[313] Conocida antífona litúrgica del tiempo de adviento. <<

[314] Apocalipsis XIV. <<

[315] Mateo II: 18. <<

[316] En tiempos de Enrique III (1255), diecinueve judíos fueron ejecutados por ese infanticidio. <<

[317] En el original, Lybeux, juego de palabras Libeus Desconus (adaptación del francés medieval «Li Beaux Desconus»). <<

[318] Literalmente, lleno de amor. <<

[319] El cuento de Melibeo se basa en la traducción francesa de la edición latina del Libro de la Consolación y el Consejo, obra del italiano Albertano de Brescia. En esta obra se argumenta a favor y en contra de solucionar las querellas y litigios con medios violentos o mediante arbitrajes. <<

[320] Remedia Amoris 127-30. <<

[321] Epistolae LXXIV: 30. <<

[322] Romanos XII: 15. <<

[323] Epistolae LXIII: 1, 11. <<

[324] Proverbios XVII: 22. <<

[325] Proverbios XXV: 20. <<

[326] I: 21. <<

[327] Eclesiástico XXXII: 24. <<

[328] Eclesiástico XXII: 6. <<

[329] Eclesiástico XXXII: 6. <<

[330] Disciplina Clericalis ex XXIV. <<

[331] Eclesiastés VII: 28. <<

[332] Eclesiástico XXV: 30. <<

[333] Eclesiástico XXXIII: 19-21. <<

[334] De Beneficias IV: 38. 1, de Séneca. <<

[335] Marcos XVI: 9. <<

[336] Mateo XIX: 17 y Lucas XVIII: 19. <<

[337] Proverbios XXI: 9. <<

[338] Génesis XXVII; Judit VIII; I Samuel XXV y Ester VII. <<

[339] Génesis II: 18. <<

[340] Proverbios XVI: 24. <<

[341] Tobías IV: 20. <<

[342] I: 5. <<

[343] Esta cita no es de Séneca, sino de las Sententia 281 de Pubilius Sirus. <<

[344] I Timoteo VI: 10. <<

[345] Eclesiástico XIX: 8-9. <<

[346] Eclesiástico VIII: 8-9. <<

[347] De Moribus 16, de Martinus Dumiensis. <<

[348] Proverbios XXVII: 9. <<

[349] Eclesiástico VI: 15. <<

[350] Eclesiástico VI: 14. <<

[351] Tobías IV: 19. <<

[352] Job XII: 12. <<

[353] De Senectute 6, 17, de Cicerón. <<

[354] Eclesiástico VI: 6. <<

[355] Proverbios XI: 14. <<

[356] Eclesiástico VIII: 17. <<

[357] Cicerón en sus Disputationes Tusculanae 3.3 0.73. <<

[358] Laelius 25.91. <<

[359] Proverbios XIX: 5. <<

[360] De Officiis 1.26.91. <<

[361] Dionisio Cato: Disticha 3.4. <<

[362] Sententiae 91. <<

[363] Sententiae 389. <<

[364] Eclesiástico XII: 10. <<

[365] Disciplina Clericalis 44. <<

[366] De Officiis 2.7. <<

[367] Proverbios XXXI: 4. <<

[368] Variae 10.18. <<

[369] Proverbios XII: 5. <<

[370] Salmo I: 1. <<

[371] De Officiis 2. 5.18. <<

[372] Disticha 3.14. <<

[373] Disciplina Cericalis 4. <<

[374] Probablemente de otro autor. <<

[375] Romanos XII: 17. <<

[376] Salmo CXXVII: 1. <<

[377] Disticha 4: 13. <<

[378] Disciplina Clericalis 17. <<

[379] Proverbios XXVIII: 14. <<

[380] Sententiae 607 y 255 respectivamente. <<

[381] Remedia Amoris 421. <<

[382] Las tres citas siguientes son de las Epistolae 3.3, de Séneca. <<

[383] De Clementia 1.19.5, de Séneca. <<

[384] De Officiis 1.21. <<

[385] Variae 1.17. <<

[386] De Officiis 2.5. <<

[387] Referencia al Decretum Gratiani 2. 1. q.u.q.c.25., del emperador romano Graciano. <<

[388] I Corintios IV: 55 y Romanos XI: 33. <<

[389] Amores I, 8, 104. <<

[390] Proverbios XXV: 16. <<

[391] Proverbios XIII: 4. <<

[392] Ésta y las siguientes citas, atribuidas a Séneca, son, en realidad, de las Sententiae 320, 189, 172, 695 y 487, de Pubilius Sirus. <<

[393] Romanos XII: 19. <<

[394] Las dos citas siguientes son de Pubilius Sirus, Sententiae 645 y 487. <<

[395] Proverbio s XX: 3. <<

[396] Sententiae 483. <<

[397] Disticha 4.39. <<

[398] I Pedro II: 21-21. <<

[399] II Corintios IV: 17. <<

[400] Proverbios: 11. <<

[401] Proverbios XIX: 29. <<

[402] Proverbios XV: 18. <<

[403] Proverbios XVI: 32. <<

[404] I: 4. <<

[405] Variae 1: 30. <<

[406] De Moribus 6. <<

[407] Proverbios XIX: 9. <<

[408] De los Digesta, de Justiano. <<

[409] Proverbios XXVI: 17. <<

[410] Eclesiástico X:19. <<

[411] En el Pamphilus de Amore. <<

[412] Variea 2.13. <<

[413] Disciplina Clericalis 2. <<

[414] De Contemptu Mundi 1.16. <<

[415] Eclesiástico XL: 28. <<

[416] Eclesiástico XXX 17. <<

[417] Proverbios XXVIII: 20. <<

[418] Proverbios XIII: 11. <<

[419] De Officiis III: 5.21. <<

[420] Eclesiástico XXXIII: 29. <<

[421] Proverbios XXVIII: 19. <<

[422] Disticha 12. <<

[423] Epistolae CXXV: 11. <<

[424] Disticha N: 16. <<

[425] Disticha III: 21. <<

[426] De Officiis II: 15.55. <<

[427] Proverbios XV: 16. <<

[428] Salmo XXXVI: 16. <<

[429] II Corintios I: 12. <<

[430] Eclesiástico XIII: 30. <<

[431] Proverbios XXII: 15. <<

[432] Eclesiástico XII: 15. <<

[433] Variae 1.4. <<

[434] Sermo CCCLV: 1. <<

[435] Eclesiastés V: 10. <<

[436] I Macabeos III: 18-19. <<

[437] XI: 25. <<

[438] Eclesiástico III: 27. <<

[439] Epistolae 94-46, de Séneca. <<

[440] Mateo V: 9. <<

[441] No es de Séneca, sino De Moribus III. <<

[442] Salmo XXIV: 15. <<

[443] Proverbios XXVIII: 14. <<

[444] Proverbios XXVIII: 23. <<

[445] Eclesiastés VII: 4-6. <<

[446] Eclesiastés VII: 4.46. <<

[447] Proverbios XVI: 7. <<

[448] Salmo XX: 4. <<

[449] Eclesiástico VI: 5. <<

[450] Eclesiástico XXXIII: 19-20. <<

[451] Basado en De Moribus III, y no en Séneca. <<

[452] Digesta 17.35, de Justiniano. <<

[453] I Timoteo VI: 10. <<

[454] Sententiae 64 de Pubilius Sirus. <<

[455] De Officiis I: 25.8. <<

[456] Sententiae 366. <<

[457] Santiago II: 13. <<

[458] A treinta millas de Southwark. <<

[459] Monedas falsas inglesas acuñadas en Luxemburgo. <<

[460] Este relato se inspira en Boccaccio (La caída de notables personajes), en Boecio (De Consolatione Philosophiae) en Trevet (Crónicas), y en Jean de Meung (Le Roman de la Rose). <<

[461] Basado en Jueces XIII. <<

[462] Basado en Boecio IV, m. 7, que reduce los doce trabajos de Hércules a cinco. <<

[463] El último trabajo de Hércules consistía en alejar de las puertas del Habes al cancerbero, el perro de tres cabezas. <<

[464] El dios ribereño que luchó con Hércules. <<

[465] El ladrón de bueyes, gigantesco hijo de Vulcano. <<

[466] Luchador de incesante y creciente fuerza. <<

[467] Daniel I: V. <<

[468] Al noreste de Damasco. <<

[469] Esto es, Claudio Marco Aurelio Flavio (268-70 d. C, y no Claudio, muerto en 54 d. C.). <<

[470] 270-75 d. C. <<

[471] Pedro de Lusiñán, que murió asesinado en 1369. <<

[472] Chaucer mantuvo relaciones comerciales con este personaje. <<

[473] I Macabeos I: 1-7. <<

[474] Tesalia (48 a. C.). <<

[475] La Farsalia de Lucano, La vida de los doce césares, de Suetonio, y Factorum ac Dictorum Memorabihum. <<

[476] De la catedral londinense. <<

[477] La sobria descripción de esta pobre viuda contrasta con la polícroma presentación posterior de Chantecler. <<

[478] Disticha 11: 31. <<

[479] Daniel VII. <<

[480] Génesis XXXVII: 40, 41. <<

[481] Nótese la falsa e «interesada» versión del texto latino por parte del esposo deseoso del débito conyugal. <<

[482] El momento cumbre del relato va a llegar, y Chaucer fija con exactitud el tiempo astronómico. En este caso, el gallo Chantecler exhibe su sabiduría. <<

[483] Los enfrentamientos teológicos entre los partidarios de San Agustín y los pelagianos (siglo IV) coleaban hasta la época de Chaucer. El santo sostenía que el pecado original se borraba mediante la gracia divina; Pelagio defendía la tesis del nacimiento del hombre sin pecado original. <<

[484] Una conocida sátira latina sobre un asno descontento de la longitud de su cola. <<

[485] XII: 10 y ss. <<

[486] El viernes es un día «maldito»; el de la Crucifixión (tradicionalmente), el de la caída de Adán, y el del rapto de Chantecler, Ricardo Corazón de León fue asesinado en viernes. <<

[487] En 146 a. C. <<

[488] Uno de los cabecillas de la Revuelta campesina de 1381. <<

[489] Romanos XV: 4. <<

[490] Símbolos respectivos de la pureza y del martirio. <<

[491] Este santo (1090-1153) profesó una devoción proverbial a la Señora. <<

[492] Mateo XV: 21-28. <<

[493] Basada en la que proporciona Jacobo de Génova (1230-1298) en su Leyenda Áurea. Desde el punto de vista filológico, las etimologías que siguen están plagadas de errores. <<

[494] La que une Roma con las cuatro catacumbas. <<

[495] II Timoteo IV: 7-8. <<

[496] Boughton (Blean Forest), a siete millas de Canterbury. <<

[497] Probablemente un canónigo de San Agustín. <<

[498] De hecho, basado en De Lapide Philosopharum del mismo autor (1240-1311). <<

[499] El dios egipcio, supuesto fundador de la alquimia. <<

[500] Harbledown, a dos millas de Canterbury. <<

[501] Basado en la Metamorfosis (II: 531-632), de Ovidio, y probablemente en la Confeso Amantis, de Gower. <<

[502] Parece lógico que Los cuentos se rematen con unas consideraciones morales, más propias de un tratado de casuística que de un sermón de cura de pueblo En los relatos anteriores se han tocado todos los puntos de la debilidad humana: la avaricia, lujuria, ambición. Aquí, todos encuentran su contrapunto moralizante. <<

[503] El Sol, en aquella época de mediados de abril, tenía, a las cuatro de la tarde, esa posición. <<

[504 Aquí por exaltación se entiende la presencia de un planeta en el punto zodiacal donde ejercía más influencia. El término Libra es un error de los manuscritos, pues la exaltación de la Luna corresponde a Taurus, y la de Satumo, a Libra. <<

[505] I Timoteo 1: 4; IV: 7. <<

[506] En el Sur, las rimas privaban sobre el verso aliterativo. <<

[507] Apocalipsis XXI: 2. <<

[508] Jeremías VI: 16. <<

[509] Sermo XXV: 1. <<

[510] San Isidoro de Sevilla. <<

[511] In Septem Psalmos Poenitentiales Ezpositio, Ps. XXXVII: 5-8. <<

[512] Sermo 351.C.2. <<

[513] Epístola 265.8. <<

[514] En realidad, San Juan Bautista, Mateo III: 8. <<

[515] Mateo VII: 20. <<

[516] Proverbios XVI: 6. <<

[517] Salmo CXIX: 113. <<

[518] Daniel IV: 10-27. <<

[519] Proverbios XXVIII: 13. <<

[520] No se localiza esta cita en Job. <<

[521] Isaías XXXVIII: 15. <<

[522] II: 5. <<

[523] XX: 43. <<

[524] II Pedro II: 19. <<

[525] Quizá Job XLII: 6. <<

[526] Probablemente estas citas no son de Séneca. <<

[527] Sermo IX: 16. <<

[528] Proverbios XI: 22. <<

[529] Romanos XIV: 10. <<

[530] Sermo ad Prelatos in Concilio. <<

[531] Sermo ad Prelatos in Concilio. <<

[532] Es una glosa de la Meditatio Secunda. <<

[533] Job X: 20-22. <<

[534] I Samuel II: 30. <<

[535] Job XX: 25. <<

[536] Salmo LXXV: 6. <<

[537] Deuteronomio XXXII: 24, 33. <<

[538] XIV: 11. <<

[539] VII: 6. <<

[540] Salmo XI: 5. <<

[541] XXIII: 42. <<

[542] XXIV: 9. <<

[543] LXIV: 24. <<

[544] Job 10: 22. <<

[545] Moralium IX: 66. <<

[546] Apocalipsis IX: 6. <<

[547] Job X: 22. <<

[548] Salmo XVII: 33-34. <<

[549] Homilías sobre los Salmos XXVIII: 7.6. <<

[550] Proverbios XI: 7. <<

[551] XVIII: 24. <<

[552] Sermones in Cantica, 43. <<

[553] LIII: 5. <<

[554] Mateo 1: 20-21. <<

[555] Hechos IV: 12. <<

[556] Apocalipsis III: 20. <<

[557] De Vera et Falsa Poenitentia I: 9.24. <<

[558] Salmo XCVII: 10. <<

[559] Salmo XXII: 5. <<

[560] Génesis III: 1-7. <<

[561] Gálatas V: 17. <<

[562] II Corintios XI: 25; Romanos VII: 24. <<

[563] Epístola 22 ad Eustachium, De Virginitate 7. <<

[564] I: 14. <<

[565] I Juan 1: 8. <<

[566] Éxodo XV: 9. <<

[567] Probablemente, Chaucer se inspira en un tratado de teología traducido al francés. <<

[568] Clara referencia a la comadre de Bath. (Cfr. el Prólogo de su Cuento). <<

[569] XVI: 19. <<

[570] Homiliarum in Evangelia II: 40.3. <<

[571] Zacarías X: 5. <<

[572] Mateo XXI. <<

[573] Salmo LV:15. <<

[574] De ClementiaI: 33; I: 9.2. <<

[575] Enarrationes in Psalmos, Salmo CV: 25. <<

[576] Juan XII: 4-6. <<

[577] Lucas VII: 39. <<

[578] Mateo V: 44. <<

[579] Salmo IV: 5. <<

[580] Etymologiae XVII: 7.35. <<

[581] I Juan III: 15. <<

[582] Proverbios XXV: 18. <<

[583] Proverbios XXVIII: 15. <<

[584] Es decir, Salomón, en Proverbios XXV: 21. <<

[585] Éxodo XX: 7. <<

[586] V:34-37. <<

[587] V: 2. <<

[588] V: 10. <<

[589] I Corintios VI: 10. <<

[590] Mateo V: 22. <<

[591] Mateo XII: 39. <<

[592] Proverbios XV: 4. <<

[593] I Timoteo II: 24. <<

[594] Proverbios XXVII: 5. <<

[595] Proverbios XVII: l. <<

[596] 18-19. <<

[597] II Samuel XVII: 1. <<

[598] Eclesiástico V: 3. <<

[599] Efesios V:4. <<

[600] Mateo V:9. <<

[601] Disticha de Moribus I: 38, de Dionisio. <<

[602] Proverbios XXIX: 9. <<

[603] Enarrationes in Psalmos, Salmo CV: 25. <<

[604 Eclesiástico IX: 10. <<

[605] Jeremías XLVIII: 10. <<

[606] Apocalipsis III: 16. <<

[607] Provebios XVIII: 9. <<

[608] De Natura Gratia 35; Sermo 20.3. <<

[609] 5. <<

[610] 43. <<

[611] Proverbios VIII: 17. <<

[612] Salmo LXXII: 5. <<

[613] 10. <<

[614] Enarratio in Psalmum XXXI: 35. <<

[615] 5. <<

[616] XX: 3-4. <<

[617] XIX: 15. <<

[618] En realidad, IX: 18-27. <<

[619] Epístola 47. <<

[620] Cita de San Jerónimo en Contra Hierosolymitanum. <<

[621] Daniel XIII. <<

[622] Filipenses II: 18-19. <<

[623] Moralium XXX: 18.60. <<

[624] Famoso médico griego del siglo II a. C. <<

[625] Éxodo XX: 14. <<

[626] Apocalipsis XXI: 9. <<

[627] Génesis II: 22. <<

[628] XIX: 5. <<

[629] Mateo V: 28. <<

[630] Eclesiástico XXVI: 10. <<

[631] Eclesiástico XIII: 1. <<

[632] Gálatas V: 10-21. <<

[633] Mateo XIII: 8. <<

[634] I Corintios III: 17. <<

[635] Juan VIII: 2. <<

[636] I Reyes II: 12. <<

[637] Jueces XIX: 22. <<

[638] Contra Jovinianum I: 49. <<

[639] Tobías VI: 17. <<

[640] Efesios V: 32. <<

[641] Génesis II: 24. <<

[642] Juan, II: 1-11. <<

[643] Esto y lo que sigue está basado en Efesios V: 25 y I Corintios XI: 13. <<

[644] Efesios V:25. <<

[645] I Pedro III 1. <<

[646] Apocalipsis XVII: 4, y XVIII: 16. <<

[647] Isaías 38: 15. <<

[648] Liber de Vera et Falsa Poenitentia I: 10.25. <<

[649] Lucas XVIII: 13. <<

[650] I Pedro V: 6. <<

[651] Mateo XXVI: 75. <<

[652] Sermo 181.4. <<

[653] De Vera et Falsa Poenitentia I, 9. <<

[654] 14-16. <<

[655] Mateo XXVI: 41. <<

[656] Colosenses III: 12. <<

[657] Moralium XXIV: 19.36. <<

Share on Twitter Share on Facebook