»Oigo que te han referido de mí varias imposturas», etc., por la cual lo avisa se guarde de un contrario suyo en el gobierno llamado Esquiles. Ello es cierto que admitió muy contra su voluntad la embajada a Demetrio acerca de la ciudad de Oropo, de lo cual hace también mención Eufanto en sus Historias».
12. Amábalo mucho Antígono, y se publicaba discípulo suyo; y habiendo vencido ciertos pueblos bárbaros cerca de Lisimaquia, escribió Menedemo un decreto sencillo y libre de adulaciones, cuyo principio es: «Los capitanes y senadores dicen: Que habiendo el rey Antígono derrotado a los bárbaros, y vuelto a su reino, gobierna todas las cosas acertadamente, es de sentir el Senado y plebe», etc. Por esto, y por la amistad que con él tenía, creyendo quería entregarle la ciudad, fue tenido por sospechoso; y habiéndolo acusado Aristodemo, partió ocultamente a Oropo, y habitó allí en el templo de Anfiarao. Habiendo en este tiempo faltado del templo los vasos de oro, como dice Hermipo, los beocios, de común consejo, le mandaron salir de allí. Salióse, pues, de Oropo muy caído de ánimo, y entró ocultamente en su patria, de donde, sacando a su mujer e hijas, se fue al rey Antígono, donde murió de tristeza.
13. Heráclides dice todo lo contrario, asegurando que siendo Menedemo el principal del Senado de Eretria, la libró muchas veces de tiranos que la querían entregar a Demetrio; por consiguiente, que fue calumnia el decir la quería poner en poder de Antígono. Que yendo a este rey, como no lo hubiese podido inducir a que sacase a su patria de esclavitud, se privó de alimento por siete días y murió. Semejante a esto es lo que refiere Antígono Caristio. Sólo a Perseo hizo viva guerra, pues era sabido que queriendo Antígono hacer libre a Eretria por amor a Menedemo, lo prohibió Perseo. Por lo cual Menedemo habló contra él en un convite (194), y entre otras cosas dijo: «Éste, la verdad, es filósofo; pero el hombre más malo de cuantos hay y ha de haber». Finalmente, dice Heráclides que murió a los setenta y cuatro años de edad. Mis versos a él son los siguientes:
Tu muerte hemos sabido, oh Menedemo,
tomada por tu mano, no gustando
por siete enteros días cosa alguna.
La facción que emprendiste por Eretria
fue con gran cobardía, pues a ella
te condujo la misma atropellado.
Éstos fueron los filósofos socráticos y los que salieron de ellos: pasaremos ahora a tratar de Platón, fundador de la Academia, con los que fueron instituidos por él.
__________
(175) El texto común tiene Σχηνορράφον, Correero; pero los manuscritos leen Σχηνογράφον; y esta lección debe preferirse, por las palabras que luego dice Alexinio, aunque ellas contienen un solemne disparate.
(176) ψήφισμά, decreto, plebiscito, voto, parecer, proyecto.
(177) No el filósofo, sino otro Crates, poeta epigramático, a quien nombra después Laercio.
(178) χαλέω es principalmente llamar o convidar a comer, y según usaban los antiguos, a cenar, Καλέω σε έπί δεϊπνον, convídote a comer, o a la mesa. Así, he añadido la voz cenar, que se sobreentiende.
(179) No está claro quién de los dos convidados rehusó el convite.
(180) Consta de aquí que era dibujante, y no como quiera, sino con expresión y elegancia, de modo que se echase de ver el significado o acto de las figuras. Con esto se hace más cierto la lección de los códices que dije.
(181) Es muy regular que esta frase tuviese algún significado metafórico y mordaz, además del natural y obvio. Parece que Hierocles habría sido bardaja de Antígono.
(182) También aquí debía de contenerse algún sentido satírico y cáustico.
(183) La secta megárica no admitía sino un bien, como se dijo en Euclides, pár. 1.
(184) Quiso significar gobernador o conductor del pueblo, juntando el verbo άγω, duco, con πόλις, pueblo. Lo compara con Agamenón, porque dicen fue alto de estatura, y por lo mismo Crates caminaba de puntillas por burla de Menedemo, que también era alto. Llámalo Egesípolis (que es nombre propio de algunos reyes de Lacedemonia y otros), por la misma razón de ser Menedemo adulador o agavillador del pueblo.
(185) ήν δέ χαί δυσχατανόητος, o Μενέδημος. A la letra: Erat autem Menedemus difficilis captu.
(186) Pudo querer significar el Consejo o Senado de los anfictiones, que solía tenerse en las Pilas o Termópilas, (que es un paso angosto de Tesalia a Fócide, memorable por la muerte de Leónidas con sus 300 soldados). Allí las ciudades que tenían voto en él, enviaban sus legados, y los llamaban pilagores. Parece no estarían en observancia los decretos de este Senado, o no obligarían mucho. Véase Suidas V. Πύλαι.
(187) La estrecha amistad de Pílades con Orestes.
(188) Añado dracmas, que es lo que regularmente se entendía cuando no se nombraba la moneda. Otras muchas veces hago lo mismo en el discurso de esta obra. La dracma ática valía unos dieciséis cuartos nuestros, o poco más.
(189) De la mina o mna tratamos en la nota 118 en la vida de Aristipo.
(190) La voz συμπόσια antes significa refrescos y bebidas que convites de comidas; los latinos dirían compotationes. No obstante, algunas veces por dicha voz también querían significar los banquetes, no tanto porque en sus συμπόσια también había algo que comer que llamase la bebida, cuanto porque los antiguos fueron excesivamente dados a estas compotationes.
(191) La cótila cabía media sextario, cuyo peso (de agua) era unas siete onzas y media.
(192) Todavía se usa en algunas partes dar en postres guisantes, habas, garbanzos tiernos. etc.
(193) έν τοϊς πεποημένοις σατύροις άυτφ. Podríamos traducir, en las sátiras hechas a él, entendiendo por sátiras no varios poemas, sino muchos versos satíricos. Sin embargo, los que aquí trae, antes lo celebran que satirizan.
(194) παρά πότον.