V

 

Habiendo de presentar ahora ejemplos de juicios emitidos en el sueño y que permanecen limitados a él sin extenderse a la vigilia o, por lo contrario, son transferidos a ella, facilitaré considerablemente mi labor, utilizando con este fin sueños ya expuestos para la demostración de otras particularidades del fenómeno onírico. El sueño del ataque de Goethe contra M. parece contener toda una serie de actos de juicio. «Intento aclarar las circunstancias de tiempo que me parecen inverosímiles.» ¿No equivale esto a un sentimiento crítico contra el desatino de que Goethe haya atacado literalmente a un joven conocido mío? «Me parece plausible que tuviera dieciocho años.» Esto semeja el resultado de un cálculo, si bien desatinado. Por último, el «No sé con seguridad en qué año estamos» sería un ejemplo de inseguridad o de duda en el sueño.

 

Pero el análisis de este caso me ha revelado que la expresión verbal de estos actos de juicio, aparentemente realizados por vez primera en el sueño, es susceptible de una distinta inteligencia que los hace valiosísimos para la interpretación onírica y desvanece al mismo tiempo todo absurdo. Con la frase «Intento aclarar las circunstancias de tiempo» me sitúo en el lugar de mi amigo, que intenta realmente aclarar las circunstancias temporales de la vida. Con esto pierde la frase toda significación de juicio contrario a la insensatez de las precedentes. La interpolación de «que me parecen inverosímiles» debe ser enlazada con la frase posterior: «Me parece plausible.» Aproximadamente con las mismas palabras había yo respondido a la señora que me relató la historia de la enfermedad de su hermano: «Me parece inverosímil que la exclamación `¡Naturaleza! ¡Naturaleza!' tenga alguna relación con Goethe; creo más plausible que tuviera para el enfermo la conocida significación sexual.» Existe aquí evidentemente un juicio; pero no ha sido formulado en el sueño, sino en la realidad y en una ocasión que es recordada y aprovechada por las ideas latentes. El contenido manifiesto se apropia este juicio como otro cualquier fragmento de las ideas latentes.

 

El número 18, con el que es disparatadamente enlazado el juicio en el sueño, conserva aún la huella de la totalidad de la que fue desglosado el juicio real. Por último, el «No sé con seguridad en qué año estamos» tiene por objeto establecer mi identificación con el paralítico, para lo cual había surgido realmente en mi visita al mismo un punto de apoyo.

 

En la solución de los aparentes actos de juicio del sueño podemos recordar la regla señalada al principio para la realización de la labor interpretadora; esto es, la de que hemos de echar a un lado, considerándola como una vana apariencia, la conexión de los elementos oníricos establecida en el sueño y buscar aisladamente la derivación de cada uno de dichos elementos. El sueño es un conglomerado que ha de ser fragmentado de nuevo para los fines de la investigación. Pero, por otra parte, observamos que se exterioriza en los sueños una fuerza psíquica que establece dicha aparente conexión; esto es, somete el material construido por la elaboración onírica a una elaboración secundaria.

 

Tenemos aquí manifestaciones de aquel poder, que más tarde examinaremos.como el cuarto de los factores que intervienen en la elaboración onírica.

 

Share on Twitter Share on Facebook