VII

 

En un sueño al que antes aludimos de pasada queda manifiestamente expresado el asombro ante el tema que comienza a iniciarse:

 

«El anciano Brücke ha debido encargarme un trabajo que se refiere extrañamente a la preparación anatómica de la parte inferior de mi propio cuerpo -al abdomen y las piernas-, que veo colocada ante mí como en la sala de disección, aunque no siento su falta ni experimento terror ninguno. Luisa N. está.a mi lado y realiza conmigo el trabajo. El abdomen ha sido vaciado, separando la masa intestinal; y muestra unas veces su parte superior y otras su parte inferior, mezclándose y confundiéndose ambos aspectos. Gruesos núcleos de carne roja aparecen visibles (en el sueño pienso al verlos en las hemorroides). Había también que limpiar cuidadosamente algo que se veía sobre ellos y que parecía papel de plata muy arrugado. Luego volvía a poseer mis piernas y caminaba por la ciudad; pero, sintiéndome fatigado, tomaba un coche. Con gran asombro mío entró éste por el portal de una casa, cuyas puertas se abrieron ante él, dándole paso a través de un pasaje que desembocaba de nuevo en la calle. Por último, camino atravesando diversos lugares, acompañado por un guía alpino que lleva mi equipaje. Durante un rato me lleva también a mí en vista de la fatiga de mis piernas. El terreno era pantanoso e íbamos por la orilla. Hay mucha gente sentada en el sueño. Parecen indios o gitanos. Entre ellos, una muchacha.

 

Antes había yo andado sin ayuda ninguna sobre aquel suelo escurridizo, continuamente admirado de poder moverme con tanta facilidad después de la preparación. Por fin, llegamos a una pequeña casa de madera en cuyo fondo se abría una ventana. El guía me deja entonces en el suelo y coloca sobre el alféizar de la ventana dos tablones, dispuestos allí de antemano para formar un puente sobre el abismo que se extiende al otro lado. Siento ahora verdaderamente miedo por mis piernas. Pero en vez del peligroso paso esperado veo dos hombres tendidos en unos bancos de madera adosados a la pared de la casita, y junto a ellos, algo como dos niños durmiendo. Como si no fueran los tablones, sino los niños, los que hubieran de hacer posible el paso. En este punto del sueño despierto sobresaltado.»

 

Aquellos que hayan tenido alguna ocasión de examinar la enorme labor que lleva a cabo la condensación onírica podrán representarse fácilmente el número de páginas que habría de ocupar un análisis detallado de este sueño. Por fortuna para la coherencia de nuestra exposición no tengo que tomar de él sino el ejemplo de admiración dentro del sueño mismo, que se nos ofrece en su principio con la interpolación del adverbio extrañamente. Comenzaré por exponer el motivo ocasional del sueño. No es otro que la visita del Luisa N., la misma señora que luego se me muestra ayudándome en mi trabajo anatómico. «Préstame algo que leer», me había dicho. Yo le ofrecí She, de Rider Haggard, y queriéndole dar alguna explicación sobre esta obra, añadí: «Es un libro algo extraño, pero lleno de un oculto sentido… Lo eterno femenino; la inmortalidad de nuestros afectos.» «Lo he leído ya -me interrumpió-.¿No tienes nada tuyo?» «No; las obras que me han de inmortalizar no han sido escritas todavía.» «Entonces, ¿cuándo vas a publicar las Aclaraciones que nos tienes anunciadas y de las que dijiste que estarían a nuestro alcance?» Adivinando que mi interlocutora hablaba aquí por cuenta ajena, guardé silencio y pensé en la violencia que me cuesta dar a la publicidad mi trabajo sobre los sueños, en el que me veo obligado a revelar tantas intimidades. «Lo mejor que saber puedes no te es dado decirlo a los niños ('Das Beste was du wissen kannst, Darfst du Buben doch nicht sagen', del Fausto de Goethe).» La preparación anatómica de una parte de mi propio cuerpo es, por tanto, el autoanálisis enlazado a la comunicación de mis sueños. La intervención del viejo Brücke está perfectamente justificada, pues ya en mis primeros años de labor científica había ido dejando impublicado un descubrimiento hecho por mí hasta que su enérgica autoridad me obligó a darlo a conocer. Pero los demás pensamientos que se.enlazan a mi conversación con Luisa N. poseen raíces demasiado hondas para hacerse conscientes y quedan desviados hacia el material que la mención de la citada obra de Rider Haggard ha despertado simultáneamente en mí. A este libro y a otro del mismo autor, titulado Heart of the world, se refiere el juicio extrañamente. Asimismo, numerosos elementos del sueño están tomados de ambas fantásticas novelas. El terreno pantanoso por el que es uno llevado en brazos y el abismo que hay que franquear pasando por unos tablones traídos al efecto proceden de She; los indios, la muchacha y la barraca de madera, de Heart of the world. En ambas novelas es una mujer la figura principal y se trata de peligrosas expediciones. She desarrolla una aventurada exploración de lo desconocido, donde jamás puso su planta un ser humano. La fatiga de mis piernas era una sensación que experimentaba realmente por aquellos días y correspondía a un estado general de cansancio, susceptible de ser concretado en la pregunta: ¿Cuánto tiempo podrán sostenerme aún mis piernas? (¿Cuánto tiempo puede quedarme de vida?) En She termina la aventura con la muerte de la protagonista, que, habiendo salido a la conquista de la inmortalidad para sí y para los suyos, perece en el misterioso fuego central. En las ideas latentes ha surgido, sin duda, un análogo temor. La «casita de madera» es indudablemente el ataúd, o sea la tumba. También en la representación de este pensamiento, el más indeseado de todos, por medio de una realización de deseos, ha realizado la elaboración onírica una obra maestra. Me he hallado, en efecto, ya una vez en una tumba; pero fue en una tumba etrusca descubierta cerca de Orvieto: una estrecha cámara con dos bancos de piedra adosados a las paredes y sobre los que yacían dos esqueletos. La casita de mi sueño presenta exactamente esta misma disposición sustituyéndose tan sólo la madera a la piedra. El sueño parece decir: «Si has de ir a la tumba, que sea a la tumba etrusca», y con esta sustitución transforma la más triste de las expectativas en otra muy deseada.

 

Desgraciadamente, no puede el sueño transformar en su contrario, como ya veremos en páginas ulteriores, más que la representación que acompaña al afecto y no el afecto mismo. De aquí el sobresalto con que despierto. Al final de este sueño alcanza también una representación la idea de que quizá los hijos consigan aquello que ha sido negado al padre, nueva alusión a la extraña novela, en la que la identidad de una persona permanece conservada a través de una serie de generaciones durante dos mil años.

 

Share on Twitter Share on Facebook