VII. Olvido de impresiones y propósitos

Si alguien mostrase inclinación a valorar exageradamente nuestro conocimiento actual de la vida psíquica, bastaría para obligarle a recobrar la humildad hacerle fijarse en la función de la memoria. Hasta el día, ninguna teoría psicológica ha logrado explicar conjuntamente los fenómenos fundamentales del olvido y del recuerdo, y ni siquiera se ha llevado a cabo el análisis completo de aquello que nos es dado observar en la realidad más inmediata. El olvido ha llegado a ser hoy, para nosotros, quizá más misterioso que el recuerdo, sobre todo desde que el estudio de los sueños y de los fenómenos patológicos nos ha enseñado que aquello que creíamos haber olvidado para mucho tiempo puede volver de repente a a surgir en la consciencia.

Poseemos, sin embargo, algunos datos cuya exactitud esperamos será generalmente reconocida. Aceptamos que el olvido es un proceso espontáneo al que se puede atribuir un determinado curso temporal; hacemos resaltar el hecho de que en el olvido se verifica cierta selección entre las impresiones existentes, así como entre las particularidades de cada impresión o suceso, y conocemos algunas de las condiciones necesarias para la conservación y emergencia en la memoria de aquello que sin su cumplimiento sería olvidado. Pero, no obstante, en innumerables ocasiones de la vida cotidiana podemos observar cuán incompleto y poco satisfactorio es nuestro conocimiento. Escuchando a dos personas cambiar sus recuerdos de impresiones recibidas conjuntamente del exterior, por ejemplo, de las correspondientes a un viaje hecho en compañía, se verá siempre que mucho de aquello que ha permanecido fijo en la memoria de una de ellas ha sido olvidado por la otra, a pesar de no existir razón alguna para afirmar que la impresión haya sido más importante, psíquicamente, para una que para la otra. Es indudable que una gran cantidad de los factores que determinan la selección verificada por la memoria escapa a nuestro conocimiento.

Con el propósito de aportar al conocimiento de las condiciones del olvido una pequeña contribución, acostumbro someter a un análisis psicológico mis propios olvidos.

Regularmente no me ocupo más que de un cierto grupo de tales fenómenos; esto es, de aquellos en los cuales el olvido me causa sorpresa, por creer que debía recordar por entero aquello que ha desaparecido de mi memoria. Quiero asimismo hacer constar que, en general, no soy propenso a olvidar (las cosas vividas, no las aprendidas), y que durante un corto período de juventud me fue posible dar algunas poco ordinarias pruebas de memoria.

En mis años de colegial no hallaba dificultad alguna en recitar de memoria la página que acababa de leer, y poco antes de ingresar en la Universidad me era dado transcribir casi a la letra, inmediatamente después de oírlas, conferencias enteras de vulgarización de un asunto 84

científico. En mi tensión de espíritu ante el examen final de la carrera de Medicina debí de hacer uso de un resto de esta facultad, pues en algunos temas di a los examinadores respuestas que parecían automáticas y que demostraron coincidir exactamente con las explicaciones del libro de texto, el cual no había sino hojeado a toda prisa.

Desde entonces ha ido disminuyendo cada vez más mi dominio sobre mi memoria, pero en los últimos tiempos me he convencido de que con ayuda de un determinado artificio puedo conseguir recordar más de lo que al principio creo posible. Cuando, por ejemplo, me hace observar en la consulta algún paciente que ya le he visto con anterioridad y no puedo recordar ni el hecho ni la fecha, me pongo a adivinar; esto es, dejo acudir rápidamente a mi consciencia un número arbitrario de años y lo resto de aquel en que me hallo. En aquellos casos en los que mi adivinación ha podido ser confrontada con indicaciones o seguras afirmaciones de los pacientes, se ha demostrado que en lapsus superiores a diez años no me había equivocado, al adivinar, en más de seis meses.

Análogamente procedo cuando me encuentro a algún lejano conocido y quiero preguntarle cortésmente por sus hijos. Si me habla de ellos, refiriéndome sus progresos, trato de adivinar qué edad tendrán en la actualidad, y comparada mi espontánea ocurrencia con los datos que el padre me proporciona en el curso de la conversación, compruebo siempre que, cuando más, me he equivocado en tres meses, a pesar de que no podría decir en qué he apoyado mi afirmación. Por último, he llegado a confiar tanto en mi acierto, que ya exteriorizo siempre osadamente mis hipótesis, sin correr el peligro de equivocarme y herir al padre con mi desconocimiento de lo referente a sus retoños. De este modo, amplío mi memoria consciente invocando la ayuda de mi memoria inconsciente, mucho más rica en contenido.

Relataré aquí varios interesantes casos de olvido, observados en su mayor parte en mí propio. Distingo entre casos de olvido de impresiones y de sucesos vividos; esto es, de conocimientos y casos de olvido de intenciones y propósitos, o sea omisiones. El resultado uniforme de toda esta serie de observaciones puede formularse como sigue: En todos los casos queda probado que el olvido está fundado en un motivo de displacer.

«Sigmund Freud: Obras Completas», en «Freud total» 1.0 (versión electrónica)

Share on Twitter Share on Facebook