Prologo de la cuarta edicion

DEBE de ser muy parecida la impresión que produce el reeditar un libro hace tiempo agotado—sobre todo un libro como éste, de tan viva polémica—al sentimiento que se despierta en el alma cuando abrimos un cajón atestado de correspondencia antigua, donde yacen apagados y mudos los viejos afectos, los viejos intereses y las viejas tribulaciones. Con melancólica sorpresa escarbamos en las cenizas, releemos carillas y más carillas, y el pasado renace una hora. ¡Cuán bien discernimos entonces los yerros ajenos y propios! ¡Cuán disculpable engreimiento nos domina al advertir quizás que no en todo errábamos, que por ventura la experiencia de hoy corrobora las previsiones de ayer!

Al repasar las hojas de LA CUESTIÓN PALPITANTE, antes de resolverme á reimprimirla al frente de mis Obras completas, noto más deficiencias en la composición del libro que diferencia entre mis ideas estéticas de entonces y las de ahora.—Si intentase corregir ó refundir, tendría que añadir mucho, sin variar esencialmente nada. Como que en realidad, la discutida, combatida, asendereada y—perdóneseme la afirmación— leidísima CUESTIÓN PALPITANTE, no fué catecismo de una escuela, según erradamente creyeron los que la vieron con ojos maliciosos ó descuidados, sino exposición de teorías que aquí se habían entendido al revés, con saña y reprobación tan antiliterarias como ciegas, y ensayo de crítica de esas mismas teorías, sin pasión ni dogmatismo. Hoy, que se ha serenado el cielo, cualquiera que se tome el trabajo de repasar las hojas de mi libro verá que no es tal Biblia del naturalismo, (así le llamaba, en chanza probablemente, cierto sapientísimo historiador), sino una tentativa de sincretismo, tan batalladora en la forma como serena y tolerante en el fondo.

No diré que no se hayan modificado poco ni mucho mis ideas estéticas desde 1882, fecha en que insertaba La Época mis artículos titulados LA CUESTIÓN PALPITANTE. Se han modificado, ó, mejor dicho, han devenido, de un modo tan orgánico y natural como el fruto sobre el árbol. La raíz y tronco no podían mudar ni mejorar: lo afirmo, precisamente porque estos principios inmutables é inmejorables en que se basa mi estética, ni me pertenecen ni pertenecen á nadie en propiedad exclusiva: son á la crítica lo que el método experimental á la ciencia: el fundamento, la base, el báculo para caminar y no caerse: desde ellos se puede lanzar el juicio á otras regiones; sin ellos no se va á ninguna parte. Y por su misma fecundísima amplitud es por lo que, sin renegar de ellos, puede el espíritu ir cambiando. suavemente su primitiva orientación, en busca de horizontes cada vez más anchos, de mayor armonía y totalidad artística y humana. Completarse sin desmentirse, es tal vez el ideal del pensamiento.

Sobre todo lo que aquí indico en cifra, y sobre otros diversos puntos de vista que me sugiere LA CUESTIÓN PALPITANTE releída hoy, podría yo, claro está, intercalar disertaciones que cuadruplicasen el texto primitivo, y refundir y variar éste, hasta dejarlo como nuevo. Podría también llenar vacíos, que reconozco y lamento, y extenderme en completar el boceto ligerísimo que tracé de la novela europea. La omisión más evidente en LA CUESTIÓN PALPITANTE es la de la novela rusa: omisión doblemente perjudicial, porque no es sólo laguna en la erudición, sino algo peor, supresión de un lado entero de la cuestión misma, que completa, ¡repara, ensancha, rectifica, explica el otro, representado por la novela francesa, y único á que en el presente libro atendí. Verdad es que, si mío fué el agravio, el desagravio mío fué también. Era en España la moderna novela rusa, de tan profundo sentido y capital importancia, mucho más desconocida en 1887 que la francesa en 1882, cuando me arrojé á exponer en el Ateneo su desarrollo, carácter y significación, logrando por primera vez allí y en la prensa alguna resonancia los nombres exóticos de Gogol, Tolstoy, Dostoyeuski, Turguenef, Chedrine, y demás astros del realismo ruso. Hoy el público español está casi familiarizado con esos nombres ilustres, especialmente con el del gran Tolstoy; y como mis tres lecturas en el Ateneo sobre La revolución y la novela en Rusia forman un grueso tomo, me sería fácil.... hasta la ignominia, rellenar LA CUESTIÓN PALPITANTE con noticias de un asunto que tan conocido tengo. Ni tampoco me parece arco de iglesia añadir á las páginas dedicadas á la novela rusa otras suplementarias, donde más ó menos analíticamente se estudiase el realismo italiano, el belga, el inglés, el sueco, noruego y dinamarqués, el yankee, y unas miajillas el alemán— que apenas existe.—Revistas, periódicos, cartas y libros he recogido en los ocho años que transcurrieron desde la publicación en tomo de mis cartas á La Época, donde tengo almacén más que suficiente para extraer materiales y tapar esos huecos, que soy la primera en notar y reconocer. Y en cuanto á nuestra novela nacional, ¡qué de páginas podría suplir quien se propone historiarla en plazo no muy remoto, y quien ya tiene escritas sobre un sólo novelista de los de primera línea, Pedro Antonio de Alarcon, más de doscientas páginas!

Á dos razones he mirado para no añadir párrafo ni línea ni quitar coma ni punto de LA CUESTIÓN PALPITANTE. La primera y principal, que este libro posee cierto carácter histórico; que señala y encarna, por decirlo así, un momento, una fase de las ideas estéticas en España, y que valga poco ó nada, sea intrínsecamente bueno, mediano ó malo de remate, es lo que es, y perdería todo su ser con la menor alteración, reforma ó embellecimiento que en él introdujese su propia autora. La segunda razón, de orden menos elevado y más práctico, es que, desde hace un año que se agotó enteramente el libro, no han cesado de pedirlo en librería, y como supongo que mis amables y constantes lectores de América y de España lo que solicitan es aquella misma CUESTIÓN PALPITANTE de antaño, juvenil y belicosa, la que ocasionó el gasto de tantos frascos de tinta, no veo con qué derecho les he de dar, en vez de la que piden, otra obra, que, víctima de la transformación tan funesta á la beldad femenil, hubiese perdido la esbeltez y viveza de los pocos años, engruesando y presentándose repleta y madura.

Quédese, pues, para su lugar el estudio completo sobre la novela española; aguarden á que yo publique un tomo de Polémicas literarias los varios artículos, que escribí en apología ó defensa de las ideas vertidas en LA CUESTIÓN PALPITANTE,—con algo más que no quisiera se me pudriese dentro,—y salga el libro sin más aditamentos ni comentarios que las sucintas indicaciones siguientes, que son en cierto modo su hoja de servicios.

La edición que hoy ofrezco al público, es la cuarta. Apareció la primera en La Epoca, en el invierno de 1882 á 1883; la segunda, á mediados de 1883, en un tomo delgadillo, de apretada letra y ningún garbo bibliográfico; la tercera, en 1886, en lengua francesa, versión de Alberto Savine y edición de la casa Giraud. La cuarta es la que tienes en tus manos, lector benévolo.

Cuando, después de haberse publicado en La Epoca, se reimprimían para formar tomo mis artículos de LA CUESTIÓN PALPITANTE, el Sr. D. Daniel López, paisano mío y por mí encargado de la edición,—pues yo me hallaba en la Coruña,—me manifestó en carta particular que nuestro común amigo el señor D. José Rodríguez Mourelo le participaba que el Sr. D. Leopoldo Alas (Clarín), se brindaba espontáneamente á encabezar con un prólogo el libro. Aceptada la oferta, añadióse el prólogo con distinta numeración (por estar la tirada bastante adelantada ya). Este prólogo no figura en la traducción francesa, la cual lleva en cambio uno del traductor Alberto Savine, que también he incluido ahora.

No es factible que yo recuerde todos los artículos de controversia de que fueron causa ocasional (no me atrevo á decir ni á pensar que eficiente) los míos de LA CUESTIÓN PALPITANTE. En la conciencia de todos los que leen y siguen con atención el movimiento literario está el que pocos libros de crítica habrán movido aquí tal oleaje de discusión; y en la mía está el no envanecerme de un resultado que tuvo gran parte de circunstancial y adventicio, puesto que no lo consiguen libros escritos con más ciencia y reflexión, y fruto de más laboriosas vigilias. En la imposibilidad de catalogar adhesiones, impugnaciones, elogios, ataques, injurias, todo cuanto en la prensa diaria puede servir como de termómetro para apreciar si una obra se lee con interés, nombraré tan sólo los libros ó trabajos un poco extensos que llegaron á mi noticia, y cuya publicación fué consecuencia de la de mi CUESTIÓN PALPITANTE.— Tres volúmenes tengo á la vista. Titúlase el primero en fecha lo mismo que el mío: LA CUESTIÓN PALPITANTE, y lleva de subtítulo: Cartas á la Sra. Doña Emilia Pardo Bazán, por J. Barcia Caballero; 1884—El segundo: La novela moderna, cartas criticas, por Juan B. Pastor Aicart, 1886.—El tercero: Apuntes sobre el nuevo arte de escribir novelas, por Juan Valera, 1887.—Y sin formar tomo, pero con extensión bastante para dar de sí un más que mediano folleto, hago memoria de otros tres trabajos ó series de artículos: El naturalismo en la novela, monografía por D. Manuel Polo y Peyrolón; los Estudios del presbítero señor Díaz Carmona, publicados, si no me equivoco, en la Revista La Ciencia cristiana; y los varios artículos de Luis Alfonso, que La Epoca dió á luz como triaca del veneno destilado en los míos.... Ya sé yo que ni el muy discreto director de La Epoca, niel muy entendido crítico, se formalizarán por esto de la triaca; máxime cuando les consta que yo tengo del diario conservador la idea que merece en cuanto á amplitud y finura de gusto literario, cuestión en que podría dar lecciones á diarios más avanzados en ideas políticas.

Á los artículos del Sr. Alfonso, que se publicaron casi pisando la cola del traje á los míos, respondí en tiempo y sazón convenientes.—El libro de D. Juan Valera comienza en estos renglones, que forman parte de la dedicatoria á D. Pedro Antonio de Alarcon: «Mi querido amigo y compañero: Años ha que me dedicó V. un tomo de sus obras. Desde entonces deseo darle muestras de mi gratitud y pagar el obsequio, hasta donde esté á mi alcance, dedicándole algún escrito mío. Por desgracia, la esterilidad de mi ingenio y mi pereza, que siempre fueron grandes, han ido en aumento con la vejez. Nada he escrito en mucho tiempo. Ha sido menester para que yo escriba, como quien despierta de prolongado sueño, que nuestra entusiasta amiga Doña Emilia Pardo Bazán se declare naturalista, y que yo lo sepa con sorpresa dolorosa(1).» Las 286 páginas de graciosa, intencionada y erudita impugnación que siguen á este aserto, me hubiesen dado á mí, si se publican el año de 1884, tela para otro volumen. Mas del 86 al 87, corridos casi cinco años desde los artículos de LA CUESTIÓN PALPITANTE, el instinto me decía que era pasada la hora de la escaramuza de vanguardia, y que ya no podía yo, ni desde afuera ni desde adentro, situarme en la misma posición de los primeros días del combate. Responder á Valera era tentador y honroso, y lucido y hasta divertido para mí; entre otras razones, por ser el autor de Pepita Jiménez, además de persona tan sabia y exquisita, hombre de educación social selecta, con quien se puede cruzar el acero en honrosa lid, sin temer que suelte el florete y esgrima el garrote del villano ó el cuchillo cachicuerno del rufián; y si no respondí, á pesar de la bondad con que el mismo Valera me incitaba á ello, fué sólo por creer que no había pájaros en los nidos de antaño; que para rehacer LA CUESTIÓN PALPITANTE era tarde ya. No renuncio, sin embargo, á decir algo del libro de Valera en el tomo de Polémicas literarias; mas no en tono de quien responde á una impugnación, sino de quien examina un libro digno de examen, y mira dentro de sí para averiguar, á la vuelta de ocho años, en qué sigue disintiendo de su impugnador, y en qué puntos vino á coincidir con él(2).

Dos veces tuvo ocasión el gran novelista y original y poderoso crítico francés Emilio Zola de manifestar opiniones muy lisonjeras para LA CUESTIÓN PALPITANTE, que leyó traducida; opiniones que, por proceder de persona sincera y franca hasta la rudeza, adquieren doble valor. No obstante, yo titubearía, recelando colocar al frente de esta reimpresión de mi libro palabras del pontífice naturalista, si algunas de estas palabras no fuesen cabalmente, en vez de banderín y enseña que me afilie á escuela determinada, explícita declaración de que Zola—más perspicaz que la inmensa mayoría de mis compatriotas, que no se hartan de llamarme sectaria naturalista—ve en mí á un disidente ó heterodoxo, y se da cuenta exacta del abismo que media entre mis ideas filosóficas y religiosas y las suyas, aunque no se detenga (ni era cosa de que se detuviese) á explicarse mi fórmula, que considero más ancha y larga, y por lo tanto más humana, que la suya...., dicho sea con todo el respeto que merece el insigne poeta épico de Germinal, y todo el convencimiento de mi insignificancia absoluta y relativa, porque uno son las ideas y otro el que las sostiene y propugna, y aquí Dios ha dispuesto que la mejor causa tenga el peor paladín.... Ni paladín siquiera.... ¡Una Clorinda, armada de punta en blanco!....

EMILIA PARDO BAZÁN.

Share on Twitter Share on Facebook