II


Cuando llegó la primavera la casa desierta se llenó de repente de ruidos, de crujir de pies. Unos hombres llevaron pesados muebles. Una muchedumbre de inquilinos: hombres, mujeres y niños había venido de la ciudad vecina para pasar allí el verano. Embriagados de aire, de calor y de sol gritaban, cantaban, reían.

Con quien primero hizo conocimiento el perro fué con una hermosa muchacha vestida con traje de colegiala. Había venido a ver el jardín. Llena de impaciencia y de alegría, con el deseo de besar ávidamente todo lo que veía a su alrededor, admiró un instante el cielo azul, las ramas rojizas de los cerezos y se echó sobre la hierba, vuelta la cara al Sol ardiente. Después saltó nuevamente sobre sus piernas, y abrazándose a sí misma, besando el aire primaveral, gritó extasiada:

—¡Dios mío, qué bello es esto!

Dicho esto se puso a dar vueltas vertiginosas al rededor de sí misma. En el mismo instante el perro, que sin hacer ruido se había acercado a la muchacha, asió furiosamente el extremo de su vestido, lo sacudió y, siempre sin hacer ruido, echó a correr por los espesos setos de frambuesa.

—¡Un perro malo!—gritó la muchacha huyendo.

Se oyeron aún largo rato sus gritos de espanto:

—¡Mamá! ¡Niños, no vayáis al jardín! ¡Hay un perro grandísimo y muy malo!

Cuando cayó la noche el perro se acercó sin hacer ruido a la casa dormida y se echó bajo la terraza. Allí olía a hombres. Por las ventanas abiertas se oía su respiración. Dormía, nada había que temer de ellos; y el perro hacía guardia celosamente con un ojo abierto, estirando al menor ruido su cabeza con dos ojos que brillaban como chispas en la noche negra. La noche primaveral estaba llena de ruidos inquietantes: algo se movía en la hierba muy cerca del perro. Una rama se meneaba bajo el peso de un pájaro dormido. Por el camino aplastando la arena pasaban unas carretas. A su alrededor, en el aire inmóvil, se expandía el fuerte olor del heno fresco.

Las personas que se habían instalado en la casa eran muy buenas. El estar ahora lejos de la ciudad respirando el aire del campo, viendo los colores vivos de la primavera los hacía más buenas aún. El sol, al penetrar en ellos con su calor, salía convertido en risas y cariño para todos los seres vivientes.

Primeramente quisieron echar de allí al perro que los había asustado tanto, y hasta matarle de un tiro de revólver si no se iba por su voluntad; pero pronto se habituaron a oír sus ladridos en la noche, y a veces, por la mañana, se preguntaban:

—¿Dónde está ese Bribón?

Este era ya su nombre. A veces veían de día al perro entre los setos; pero él corría con desconfianza, huyendo de una mano que le echaba pan, como si en vez de pan fuera una piedra.

Poco a poco se acostumbraron a Bribón. Los hombres le llamaban «nuestro perro» y se reían de su carácter salvaje y de su miedo, que no tenía ninguna razón de ser. Cada día Bribón disminuía un poco la distancia que le había separado de los hombres. Comenzó a reconocerlos, a distinguirlos unos de otros y se adaptó a sus hábitos. Media hora antes de que se sentaran a la mesa se ponía de guardia cerca de la casa esperando que se le echara algo de comer y meneando la cola. La colegiala Lelia le perdonó la injuria y le introdujo en el círculo de aquellas gentes felices que disfrutaban del descanso.

—¡Briboncito, ven aquí!—llamaba al perro—. ¡No tengas miedo, chiquitín mío, ven! ¡Pero ven, ea! ¿Quieres azúcar? ¡Voy a dártela! ¡Vaya, ven!

Pero el perro no se atrevía: tenía miedo. Y con precauciones infinitas, pronunciando las palabras más dulces posibles en una bella muchacha de voz melodiosa, Lelia se acercaba al perro con miedo de que la mordiera.

—¡Que te quiero, Briboncito, que te quiero mucho! Tienes una naricita bonita y ojos muy expresivos. Haces mal en desconfiar de mí, Briboncito.

Las cejas de Lelia se levantaron. También ella tenía una naricita bonita y ojos tan expresivos que el sol había hecho muy bien en cubrir de cálidos besos todo su rostro, joven, resplandeciente, de una belleza ingenua.

Y Bribón, por segunda vez en su vida, se echó sobre el lomo y cerró los ojos, no estando cierto de si le iban a acariciar o a pegar. Pero le acariciaron. Una manita cálida tocó ligeramente su cabeza y luego se puso a acariciar valerosamente todo su cuerpo.

—¡Mamá, niños, mirad, estoy acariciando a Bribón!—gritó Lelia.

Cuando los niños corrieron alborotados, agitados y confiados como gotas de mercurio, Bribón esperaba con angustia; sabía bien que si le pegaban no tendría ya fuerza para morder porque le habían despojado de su maldad irreconciliable. Y cuando todos comenzaron a acariciarle temblaba su cuerpo, y las caricias a que no estaba habituado le hacían casi tanto daño como le hubieran hecho los golpes.

Share on Twitter Share on Facebook