XI. Actos fallidos combinados (*)

Dos de los ejemplos últimamente expuestos, mi error al transportar los Médicis a Venecia y el del joven paciente mío que supo transgredir mi prohibición de hablar con su amante por teléfono, no han sido, en realidad, descritos con toda precisión, y un examen más detenido nos lo muestra como una unión de un olvido con un error. Esta misma unión puede señalarse con mayor claridad en otros ejemplos.

1) Un amigo mío me relató el siguiente suceso: «Hace algunos años me presté a ser elegido miembro del Comité de una cierta Sociedad literaria, creyendo que ésta me ayudaría a lograr fuese representado un drama del que yo era autor, y aunque no me interesaba gran cosa, asistía con regularidad a las sesiones que dicha Sociedad celebraba todos los viernes. Hace algunos meses quedó asegurada la representación de uno de mis dramas en el teatro F., y desde entonces olvidé siempre acudir a Ias referidas sesiones.

Cuando leí su libro de usted sobre estas cuestiones me avergoncé de mi olvido, reprochándome haber abandonado a mis consocios ahora que ya no necesitaba de ellos, y resolví no dejar de asistir a la reunión del viernes siguiente. Recordé de continuo este propósito hasta que llegó el momento de realizarlo y me dirigí al domicilio social. Al llegar ante la puerta del salón de actos me sorprendió verla cerrada. La reunión había celebrado ya y nada menos que dos días antes.

Me había equivocado de día y había ido en domingo.»

140

2) El ejemplo siguiente es una combinación de un acto sintomático, con una pérdida temporal de un objeto, y ha llegado a mi conocimiento muy indirectamente, pero por conducto fidedigno.

Una señora hizo un viaje a Roma con su cuñado, artista de gran fama. Este fue muy festejado por los alemanes residentes en dicha ciudad, y, entre otros regalos, recibió el de una antigua medalla de oro. La señora vio con disgusto que su cuñado no sabía apreciar el valor del artístico presente. Días después llegó a Roma su hermana y ella retornó a su casa.

Al deshacer el equipaje vio con sorpresa que -sin saber cómo- había metido en él la preciada medalla, e inmediatamente escribió a su cuñado comunicándoselo y anunciándole a su día siguiente se la restituiría, enviándosela a Roma. Pero cuando quiso hacerlo halló que había «perdido» u «ocultado» la medalla con tanta habilidad que por más que hizo no le fue posible encontrarla. Entonces sospechó la señora lo que su «distracción» significaba; esto es, su deseo de conservar el objeto para sí.

3) He aquí unos cuantos casos en que el acto fallido se repite tenazmente, cambiando cada vez de medios:

Jones (l. c., pág. 483): Por motivos desconocidos para él, había Jones dejado sobre su mesa durante varios días, una carta, sin acordarse de echarla. Por último, se decidió a hacerlo pero al poco tiempo le fue devuelta por las oficinas de Correos a causa de habérsele olvidado consignar las señas. Corregida esta omisión, echó la carta, olvidándose esta vez de ponerle el sello. Después de esto no pudo dejar ya de ver su repugnancia a mandar dicha carta.

4) En una pequeña comunicación del doctor Karl Weiß (Viena) sobre un caso de olvido se describen muy precisamente los inútiles esfuerzos que se llevan a cabo para ejecutar un acto al que se opone una íntima resistencia (Zentralblatt für Psychoanalyse, II, 9): «EI caso siguiente constituye una prueba de la persistencia con que lo inconsciente sabe llegar a conseguir su propósito cuando tiene algún motivo para impedir llegue a ejecución una intención determinada y de lo difícil que es asegurarse contra tales tendencias. Un conocido mío me rogó que le prestase un libro y que se lo llevase al siguiente día. Accedí en el acto a su petición, sintiendo, sin embargo, un vivo disgusto cuya causa no pude explicarme al principio, pero que después se me apareció claramente. El tal sujeto me debía hacía muchos años una cantidad que, por lo visto, no pensaba devolverme. Recordando esto, dejé de pensar en la cuestión para no volverla a recordar, por cierto con igual sentimiento de disgusto, hasta la mañana siguiente. Entonces me dije: `Tu inconsciente ha de laborar para que olvides el libro. Pero tú no querrás parecer poco amable y, por tanto, harás todo lo posible para no olvidarlo.' Al llegar a casa envolví el libro en un papel y lo dejé junto a mí, sobre la mesa, mientras escribía unas cartas.

Pasado un rato me levanté y me marché. A poco recordé que había dejado sobre la mesa las cartas que pensaba llevar al correo. (Advertiré de paso que en una de éstas me había visto obligado a decir algo desagradable a una persona de la que en una futura ocasión había de necesitar.) Di la vuelta, recogí las cartas y volví a salir. Yendo ya en un tranvía, recordé que había prometido a mi mujer hacer una compra para ella y me satisfizo el pensar que no me causaría molestia ninguna complacerla, por ser poco voluminoso el paquete del que tenía que hacerme cargo. Al llegar a este punto surgió de repente la 141

asociación `paquete-libro', y eché de ver que no llevaba este último. Así, pues, no sólo lo había olvidado la primera vez que salí de casa, sino que tampoco lo había visto al recoger las cartas que se hallaban junto a él.»

5) Iguales elementos hallamos en la siguiente observación de Otto Rank, penetrantemente analizada (Zentralblatt für Psychoanalyse, II, 5, 1912):

«Un individuo ordenado hasta la exageración y ridículamente metódico me relató la siguiente aventura que, dada su manera de ser, consideraba en absoluto extraordinaria. Una tarde, yendo por la calle, quiso saber la hora, y al echar mano al reloj vio que se lo había dejado en su casa, olvido en el que no recordaba haber incurrido nunca. Teniendo aquella tarde misma una cita, a la que deseaba acudir con toda puntualidad, y no quedándole ya tiempo para regresar a su casa en busca del reloj, aprovechó una visita que hizo a una señora amiga suya para rogarle le prestase uno, cosa tanto más hacedera cuanto que habían quedado en verse a la mañana siguiente a este día y, por tanto, podía entonces devolverle su reloj, como así lo prometió al tomarlo. Cuando, en efecto, a la siguiente mañana, fue a casa de la señora para efectuar la devolución prometida, vio con sorpresa que se había dejado en casa el reloj de la señora y, en cambio, había cogido el suyo propio. Entonces se propuso firmemente no dejar de llevárselo aquella misma tarde y cumplió su propósito; pero al salir de casa de la señora y querer mirar la hora vio, ya con infinito asombro y enfado, que si se había acordado de traer el reloj prestado, había, en cambio, olvidado coger el suyo. Esta repetición de actos fallidos pareció al metódico y ordenado sujeto de un carácter tan patológico que me expresó su deseo de conocer su motivación psíquica. Estos motivos se encontraron en seguida, en cuanto en el interrogatorio psicoanalítico se llegó a la pregunta de si en el día crítico del primer olvido le había sucedido algo desagradable. A esta pregunta contestó el sujeto relatando que después de almorzar, y pocos momentos antes que saliera a la calle dejándose olvidado el reloj, había tenido una conversación con su madre en la que ésta le había contado que un pariente suyo, persona un tanto ligera y que ya le había costado muchas preocupaciones y desembolsos, había empeñado el reloj y luego había venido a solicitar dinero para sacarlo, diciendo que lo necesitaban en su casa. Esta manera, un tanto forzada, de sacarle el dinero había disgustado mucho a nuestro individuo y le había recordado, además, todas las contrariedades que desde muchos años atrás venía causándole el citado pariente. Su acto sintomático muestra, por tanto múltiples determinantes. En primer lugar, constituye la expresión de una serie de pensamientos que viene a decir: `No me dejo yo sacar el dinero por tales medios, y si para ello es necesaria la intervención de un reloj, llegaré hasta dejar en casa el mío propio.' Mas como necesitaba su reloj para llegar con puntualidad a la cita que tenía aquella misma tarde, la intención expresada por dichos pensamientos no podía lograrse sino de una manera inconsciente, o sea por medio de un acto sintomático. En segundo lugar, el olvido expresa algo como: `Los continuos desembolsos que tengo que hacer por causa de ese inútil acabarán por arruinarme y hacerme dar todo lo que tengo.' Aunque, según la declaración del interesado, su enfado ante el incidente fue tan sólo momentáneo, la repetición del acto sintomático muestra que dicho sentimiento continuó actuando con intensidad en lo inconsciente, de un modo análogo a cuando con completa consciencia se dice: Èsto o aquello no se me quita de la cabeza.' Después de conocer esta actitud de lo inconsciente no puede extrañarnos que el reloj de la señora corriera luego igual suerte, aunque quizá esta transferencia sobre el ìnocente' reloj femenino fuera también favorecida por motivos especiales, de los cuales el 142

más próximo es el de que al sujeto le hubiera probablemente gustado conservarlo en sustitución del suyo, que ya consideraba haber sacrificado, siendo ésta la causa de que olvidara devolverlo a la mañana siguiente. Quizá también hubiera deseado quedarse con el reloj como un recuerdo de la señora. Aparte de todo esto, el olvido del reloj femenino le proporcionaba ocasión de hacer una segunda visita a su dueña, por la que sentía cierta inclinación. Teniendo de todas maneras que verla por la mañana, por haberlo acordado así con anterioridad, y para asunto en el que nada tenía que ver la devolución del reloj, le parecía rebajar la importancia que él concedía a dicha visita, utilizándola para entregar el objeto prestado. El doble olvido del propio reloj y la devolución del ajeno hecha posible por el segundo olvido del otro, parecen revelar que nuestro hombre evitaba inconscientemente llevar ambos relojes a la vez, cosa que consideraba como una ostentación superflua que había de contrastar con la estrechez económica de su pariente. Por otro lado, ello constituía una autoadmonición ante su aparente deseo de contraer matrimonio con la referida señora, admonición que había de recordarle los inexcusables deberes que le ligaban a su familia (a su madre). Otra razón más para el olvido del reloj femenino puede buscarse en el hecho de que la noche anterior había temido que sus conocidas, que le sabían soltero, le vieran sacar un reloj de señora, y, por tanto, se había visto obligado a mirar la hora a hurtadillas, situación embarazosa en la que no quería volver a encontrarse y que evitaba dejándose el reloj en casa. Pero como tenía que cogerlo para devolverlo, resulta también aquí un acto sintomático, inconsciente ejecutado, que demuestra ser una formación transaccional entre sentimientos emocionales en conflicto, y una victoria, caramente pagada, de la instancia inconsciente.»

He aquí algunas observaciones de J. Stärcke (1916) [Ejemplos 6, 7 y 8, agregados en 1917]:

(6) Pérdida temporal, rotura y olvido como expresión de una repugnancia reprimida.

«EN una ocasión me pidió mi hermano que le prestara unas cuantas fotografías de una colección que yo había reunido para ilustrar un trabajo científico: fotografías que él pensaba utilizar como proyecciones en una conferencia. Aunque por un momento tuve el pensamiento de que preferiría que nadie utilizase o publicase aquellas reproducciones, que tanto trabajo me había costado reunir, hasta que yo hubiera podido hacerlo por mí mismo, le prometí, sin embargo, buscar las negativas de las fotografías que necesitaba y sacar de ellas positivas para la linterna de proyección. Pero cuando me dediqué a buscar las negativas me fue imposible dar con ninguna de las que me había pedido. Revisé todo el montón de cajas de placas que contenían asuntos referentes a la materia de que iba a tratar mi hermano y tuve en la mano más de doscientas negativas, sin encontrar las deseadas, cosa que me hizo suponer que no me hallaba, en realidad, nada dispuesto a acceder a lo que de mí se había solicitado. Después de adquirir consciencia de este pensamiento y luchar con él, observé que había puesto a un lado, sin revisar su contenido, la primera caja de las que formaban el montón, y precisamente esta caja era la que contenía las negativas tan buscadas. Sobre la tapa tenía una corta inscripción, que señalaba su contenido; inscripción que yo debía, probablemente, haber visto con una rápida mirada antes de apartar la caja a un lado.

143

Sin embargo, la idea contradictoria no pareció quedar vencida, pues sucedieron todavía mil y un accidentes antes de enviar las positivas a mi hermano. Una de ellas la rompí, apretándola entre los dedos, mientras la limpiaba por la parte del cristal (jamás antes había yo roto de esta manera ninguna placa). Luego, cuando hube hecho un nuevo ejemplar de esta misma placa, se me cayó de las manos y no se rompió porque extendí un pie y la recibí en él. Al montar las positivas en el depósito de la linterna de proyecciones se cayó aquél al suelo con todo su contenido, aunque, por fortuna, no se rompió nada. Por último, pasaron muchos días antes que lograra embalar todos los diapositivos y expedirlos definitivamente, pues, aunque todos los días hacía el firme propósito de verificarlo, todos los días se me volvía a olvidar.»

(7) Olvido repetido y acto fallido en la ejecución definitiva del acto olvidado.

«En una ocasión tenía que enviar una postal a un conocido mío y lo fui olvidando durante varias fechas consecutivas. La causa de tales olvidos sospechaba yo fuese la siguiente: EI referido sujeto me había comunicado en una carta que en el transcurso de aquella semana vendría a visitarme una persona a la que yo no tenía muchos deseos de ver.

Una vez pasada dicha semana, y cuando ya se había alejado la perspectiva de tal visita, escribí, por fin, la postal debida, en la cual fijaba la hora en que se me podía ver. Al escribirla quise comenzar diciendo que no había contestado antes por pesar sobre mí una gran cantidad de trabajo acumulado y urgente (Druckwerk); pero, por último, no dije nada de esto, pensando que nadie presta ya fe a tan vulgar excusa. Ignoro si esta pequeña mentira que por un momento me propuse decir tenía o no forzosamente que surgir a la luz; pero el caso es que cuando eché la postal en el buzón, la introduje, por error, en la abertura destinada a los impresos (Druckwerk-Drucksachen).»

(8) Olvido y error.

UNA muchacha fue una mañana que hacía un tiempo hermoso al «Ryksmuseum», con el fin de dibujar en él. Aunque le hubiera gustado más salir a pasear y gozar de la hermosa mañana, se había decidido a ser aplicada y dibujar afanosamente. Ante todo, tenía que comprar el papel necesario. Fue a la tienda, situada a unos diez minutos del Museo, y compró lápices y otros útiles de dibujo, pero se le olvidó el papel. Luego se dirigió al Museo, y cuando ya lo había preparado todo y se sentó ante el tablero, dispuesta a empezar, se dio cuenta de su olvido, teniendo que volver a la tienda para subsanarlo. Una vez hecho esto se puso por fin a dibujar avanzando con rapidez en su trabajo hasta que oyó dar al reloj de la torre del Museo una gran cantidad de campanadas, y pensó: «Deben de ser ya las doce.» Luego continuó trabajando hasta que el reloj dio otras campanadas, que la muchacha pensó ser las correspondientes a las doce y cuarto. Entonces recogió sus bártulos y decidió ir paseando a través de un parque hacia casa de su hermana y tomar allí el café. Al llegar frente al Museo Suasso vio con asombro que, en vez de las doce y media, no eran todavía más que las doce. Lo hermoso y atractivo de la mañana habían engañado a su deseo de trabajar y le habían hecho creer, al dar las once y media, que la hora que daba eran las doce, sin dejarla caer en la cuenta de que los relojes de torre dan también, al señalar los cuartos de hora, la hora que a éstos corresponde.»

144

9) Como ya lo demuestran algunas de las observaciones antes expuestas, la tendencia inconscientemente perturbadora puede también conseguir su propósito, repitiendo con tenacidad la misma clase de funcionamiento fallido. Como ejemplo de este caso transcribiré una divertida historia, contenida en un librito titulado Frank Wedekind y el teatro, publicado por la casa editorial Drei Masken, de Munich, advirtiendo que dejo al autor de tal libro toda la responsabilidad de la historieta, contada a la manera de Mark Twain.

En la escena más importante de la pieza en un acto La censura, de Wedekind, aparece la frase «El miedo a la muerte es un error intelectual» (Denkfehler). El autor, que sentía especial predilección por esta escena, rogó en el ensayo al actor a quien correspondía decir esa frase que antes de las palabras «error intelectual» (Denkfehler) hiciera una pequeña pausa. En la representación, el actor entró por completo en su papel y observó la pausa prescrita, pero pronunció la frase en un tono festivo y dijo erróneamente: «El miedo a la muerte es una errata» (Druckfehler). Cuando al finalizar la obra preguntó el actor a Wedekind si estaba satisfecho de su interpretación del personaje, le contestó que no tenía nada que objetarle, pero que la frase referida era «El miedo a la muerte es un error intelectual (Denkfehler), y no una errata (Druckfehler).»

A la siguiente representación de La censura dijo el actor en el mismo tono festivo:

«El miedo a la muerte es un memorándum (Denkzettel). Wedekind colmó de elogios a su intérprete; pero, de pasada y como cosa secundaria, le advirtió que la frase no decía que el miedo a la muerte era un memorándum, sino un error intelectual.

A la noche siguiente volvió a representarse La censura, y el actor, que ya había trabado amistad con Wedekind y había estado hablando con él sobre cuestiones de arte, volvió a decir con su gesto más festivo: «El miedo a la muerte es un impreso»

(Druckzettel).

El cómico volvió a obtener la más calurosa aprobación del autor, y la obra se representó muchas veces más, pero Wedekind tuvo que renunciar a oír la palabra Denkfehler.

Rank (1912-1915) ha dedicado también su atención a las interesantísimas relaciones entre el acto erróneo y el sueño (Zentralblatt für Psychoanalyse e Internat. Zeitschrift für Psychoanal., III, 1915), relaciones que no pueden descubrirse sin un penetrante y detenido análisis del sueño, que se agrega al acto fallido.

En una ocasión soñé, dentro de un más largo contexto, que había perdido mi portamonedas. A la mañana siguiente lo eché, en efecto, de menos al vestirme. La noche anterior, al desnudarme, se me había olvidado sacarlo del bolsillo del pantalón y colocarlo en el sitio en que acostumbraba hacerlo.

Así, pues, este olvido no me había pasado inadvertido, y probablemente estaba destinado a dar expresión a un pensamiento inconsciente, que se hallaba dispuesto para emerger en el sueño.

145

No quiero afirmar que estos casos de actos fallidos combinados puedan enseñarnos algo nuevo que no pudiéramos ver ya en los actos fallidos simples; pero de todos modos, esta metamorfosis del acto fallido da, alcanzando igual resultado, la impresión plástica de una voluntad que tiende hacia un fin determinado y contradice aún más enérgicamente la concepción de que el acto fallido sea puramente casual y no necesitado de explicación alguna. No es menos notable el hecho de que en los ejemplos expuestos sea imposible, para el propósito consciente, impedir el éxito del acto fallido. Mi amigo no consiguió asistir a la sesión de la sociedad literaria y la señora no pudo separarse de la medalla. Aquello desconocido que se opone a estos propósitos encuentra siempre una salida cuando se le obstruye el primer camino. Para dominar el motivo desconocido es necesario algo más que la contrarresolución consciente; es necesaria una labor psíquica que convierta lo desconocido en conocido a la consciencia.

«Sigmund Freud: Obras Completas», en «Freud total» 1.0 (versión electrónica)

Share on Twitter Share on Facebook