EL CAFÉ DEL PROGRESO
Los que han vivido en México, recordarán que hace algunos años no se conocía más que la nieve de rosa y de limón de la antigua y venerable nevería de la calle de San Bernardo; nieve áspera y cargada de azúcar. Un italiano trató de mejorar este ramo, y comenzó a hacer los famosos helados que se vendían en la calle del Coliseo, en el café de Veroli, que era el nombre inmortal del autor. Veroli hizo, según cuentan las crónicas, su bonito caudal, y se marchó a su tierra; pero ya dejó establecida y acreditada la casa, que después, con diversas mejoras y composturas, se llamó Café del Progreso.
El nuevo propietario puso un tejado de cristal sobre el patio, revistió de madera las gruesas columnas que sostenían un corredor cuadrado, colocó en el fondo un aparador surtido de cuanto apetecían y acostumbraban tomar los parroquianos, y todo esto lo, pintó al oleo, remedando los más exquisitos y fantásticos mármoles, y con esta mejora quedó el lugar más elegante y más de moda de la ciudad. Como el mundo marcha, nuevos cafés con mejores y más vistosos adornos, se establecieron en competencia, y el Progreso, aunque nunca ha dejado de ser un establecimiento acreditado, seguramente no puede ya figurar en primer término.
En la época de que vamos hablando, el café, lo mismo que entre los orientales, era el sitio de reunión de los hombres de mundo y de negocios, y por consiguiente, todos los días, desde las seis de la tarde hasta las diez de la noche, presentaba el Café del Progreso un espectáculo animado e interesante.
En uno de los salones se jugaban partidas de billar, no como quien dice, por chambones, que trataban de hacer hora de que comenzase el teatro, sino por lo que podríamos llamar notabilidades, que repetían sin soltar el taco, hasta ochocientas y mil rayas. Como las partidas eran sostenidas por dos jugadores igualmente hábiles, las apuestas eran cuantiosas, la atención profunda, el silencio completo durante las jugadas, y las jugadas mismas tan varias e interesantes, que absorbían la atención de los espectadores.
Las mesas redondas de mármol, que ocupaban el gran salón, estaban llenas de grupos: un par de viejos meditabundos, con la mano en la mejilla y la otra enarbolada para tomar una pieza del ajedrez, sin atreverse a mudarla definitivamente, permanecían horas enteras rodeados de otros concurrentes, que, igualmente silenciosos, no quitaban tampoco la vista del tablero. El grupo de los que jugaban dominó, era, por el contrario, alegre y bullicioso: el ruido que hacían las fichas contra el mármol, la risa y la alegría de los jugadores, las críticas y conversaciones, un tanto picarescas, que se mezclaban entre el seis doble y el cinco y cuatro con que se quedaba el que perdía, las copas de coñac que saboreaban unos, o la caliente taza de chocolate con galleta untada que tomaban otros, el ir y venir de los mozos de servicio, el ruido de los reales y pesos que se apostaban, en fin, todo daba a este café un aspecto de animación y de vida, difíciles de describir. Otro grupo era exclusivamente de fumadores y noticiosos: era aquello una verdadera cátedra de crédito público y de política revolucionaria: entre la nube de humo que envolvía a aquellos calaveras, volaba la reputación del coronel que había abandonado su cuerpo en la última campaña, la del ministro de Hacienda que acababa de estrenar una calesa con dos frisones tordillos, la del empleado que compraba los recibos de las viudas para hacérselos pagar íntegramente en la siguiente semana, la de la muchacha que iba a la Comisaría los días de trabajo a recibir dos pesos de prorateo, y los domingos salía a la misa de nueve de San Juan de la Penitencia con traje de a cien pesos: en una palabra, para saber la vida y milagros de la clase media, y aún de la aristocrática de México, no había más que ir un par de horas a la tertulia del Progreso. Es verdad que a las nueve de la noche era menester separarse mareado y confundido, cerciorado de que la fidelidad de las casadas es una teoría, la castidad de las doncellas un problema, el valor de los militares una quimera, y la honradez de los empleados públicos una adivinanza, una charada. Verdad es que ni los mismos tertulianos se perdonaban, ni dejaban de hacerse sus mutuos cumplimientos, pues cuando se aproximaba un nuevo tertuliano, la vista de todos se dirigía a él.
—Dejen que se acerque, a ver qué mentiras nos cuenta Pancho, pues en su vida ha dicho palabra de verdad.
—Apuesto que nos cuenta algún nuevo desafío —decía otro—, porque se come a los niños crudos, y quien lo ve tan alto, parece que es capaz de hacer algo, pero es como los gallos de Tepeaca, grande y correlón.
Pancho se acercaba en efecto, tomaba su silla, encendía su cigarro, y comenzaba por contar que tenía la mano medio dormida, de tanta puñada como había tenido que dar a un cochero que lo iba a volcar en el canal de la Viga, y después seguía echando truenos y bravatas, y los otros dándole cuerda, como suele decirse, para pasar el rato a su costa.
A la llegada de Pancho, seguía la de Joaquín: este Joaquín era un militar calavera, no del carácter triste y concentrado de Manuel, sino buen vividor, alegre, pesado en sus chanzas, botador de dinero, lujoso en su manera de vivir, y lleno de deudas, que para no pagarlas, dejaba envejecer.
—Ahora sí se completó la tertulia: este garbanzo hacía falta en la olla —exclamó Pancho—. Cuenta, cuenta tus aventuras del domingo: ya te vimos en un coche del sitio, en compañía de unas muchachas llenas de flores. ¿De dónde venías?
—¿Y qué les importa? Vamos a ver —contestó Joaquín riéndose.
—Apostamos a que una de ellas era tu tocaya Joaquinita.
—No hay que hablar de Joaquinita; punto en boca. Ya saben que esa es una muchacha pobre, pero con muchísima honra… y basta sólo que ustedes tomen en boca a cualquiera persona, para que su reputación se pierda.
—¡Vaya! ahora sí creo que el mundo se va a acabar. ¡Tú defendiendo la reputación de las mujeres! —exclamó uno.
—Al fin es mi tocaya y mi comadre; pero dejemos eso, y ya les contaré quiénes eran las muchachas que me acompañaban el domingo; pero ahora quiero saber quién es aquel hombre grueso y cabezón que está allí sentado tomando café.
—Toma, es el incombustible.
—¡El incombustible! pues justamente deseaba yo conocer a este hombre tan extraordinario.
—¡Y cómo que lo es! —replicó Pancho—. Antes de anoche lo vi trabajar, y me quedé admirado; se come una ensalada hecha de estopas ardiendo, como tú te puedes comer una ensalada fresca de lechuga. Después coge los carbones encendidos, y se pega en la lengua un fierro enrojecido; en fin, se puede decir que juega con el fuego.
—¡Es admirable! —exclamó Joaquín—, la primera noche que haya función no faltaré, pero entre tanto, si a ustedes les parece, haremos con él alguna experiencia. ¿Creen ustedes que absolutamente le hace daño el fuego?
—¡Sobre que come lumbre! Lo hemos visto.
—Bien, en ese concepto nada aventuramos, ¿no es verdad?
—¿Pero qué diablos quieres hacer?
—Ya verán.
Joaquín sacó de la bolsa un puro habano muy grueso, lo encendió, comenzó a fumar, y así que tenía un clavo bien rojo y encendido, y más grande que el diámetro de un real, se levantó de su asiento, y rodeó la sala hasta ponerse de puntillas detrás del incombustible, que tranquilamente tomaba su café, como hemos dicho, y lo enfriaba con la cuchara por encontrarlo sin duda, muy caliente.
Así que llegó Joaquín detrás del comedor de lumbre, dio dos o tres fumadas al puro para encenderlo más, y con el mayor acierto le pegó el clavo ardiendo en la oreja.
Apenas sintió nuestro hombre el terrible cáustico, cuando dio un salto, llevó la mano a su oreja, y con la otra, por la impresión del dolor, volcó la taza de café.
Joaquín volvió a colocar su puro en la boca, y se quedó tranquilo.
—Caballero, eso es un insulto, una grosería —exclamó el hombre.
—Dígame usted, amigo mío —le contestó Joaquín con la mayor urbanidad—, ¿no es usted el incombustible, el que se come en el teatro un brasero ardiendo?
—Sí señor, es verdad, yo soy el incombustible —contestó algo desconcertado, y tentándose siempre la oreja quemada—, pero…
—Entonces, ¿cómo había de creer que había de hacer a usted daño con el clavo de un puro? Usted dispense, pero aquellos amigos se empeñaron…
Todos los tertulianos soltaron la carcajada de risa, y el pobre incombustible lo mejor que hizo fue llevarlo a la broma, y salirse del café con su oreja chamuscada.
Celebraban todavía la gracia de Joaquín, y discurrían en jácara sobre la delicada y sensible piel del incombustible, cuando entró otro nuevo personaje que distrajo la atención de los tertulianos.
Era un joven alto, pálido, con su ligero bigote retorcido, y vestido elegantemente de negro.
—Me parece que es Arturo —dijo uno.
—¡Imposible! Arturo está muy lejos de aquí. Hace tiempo que entre él y Manuel desmontaron una partida, y con ese dinero se marcharon a los Estados Unidos a comprar algodón.
—¡Bah! —dijo otro—, ¡qué papeles tan mojados tienen ustedes! ¡Qué algodón ni qué calabazas! El motivo del viaje del capitán fue robarse una muchacha de San Luis, y llevársela qué sé yo a qué hacienda de ella.
—Bien; sea de esto lo que fuere, nada tendría de extraño que Arturo y Manuel hubiesen vuelto.
—Es verdad, pero estamos disputando inútilmente. En un momento nos podemos desengañar; no hay más que llamarlo. Si en efecto es Arturo vendrá a formar parte de nuestra tertulia, y si no es, le pediremos una excusa.
—Apuesto una oreja a que esa persona es el señor Arturo —dijo un jovencito muy elegante y que jugaba en sus dedos una varita—. Recuerdo que estuve con él en un baile de la casa de esa linda Florinda, que está ahora muy pobre y muy abatida. Sabrán ustedes que su marido, después de gastarle el dinero, se murió, y la dejó a un perecer. Verán ustedes, yo me encargo de la comisión.
El jovencito elegante se levantó de su asiento, y haciendo mil cortesías y reverencias, fue a hablar con Arturo, que volteado de espaldas a nuestro grupo de tertulianos, tomaba un sorbete de limón.
—Caballero —dijo el jovencito—, en aquella mesa de enfrente tiene usted, al parecer, muchos y muy buenos amigos, algunos de ellos le han reconocido inmediatamente, mientras otros porfían que es usted un francesito que acaba de llegar.
—¡Qué francesito ni qué niño muerto! —contestó Arturo—; soy el mismo, y los viajes no me cambian tan fácilmente. Venga esa mano, y veo que nada ha variado desde que me ausenté de México, amigos y conocidos por donde quiera. Vamos a saludarlos con el mayor placer.
No fue necesario que Arturo se levantase de su asiento pues los tertulianos, vinieron a reunirse con él y con Josesito, que no era otro el joven que se decidió a hablarle para salir de la duda.
—Arturo, chico, qué mudado estás; has crecido, tienes ya un gran bigote, y pronto te nos presentarás de patillas. ¿Quién te conocerá entonces?
—¿De dónde sales, buena pieza? —le decía otro—. Sales y entras a México sin decir, ahí quedan las llaves… pero vaya, mucho nos alegramos de que estés con salud, aunque muy pálido y muy delgado.
—¡Qué vista! —interrumpió otro—, ¿Arturo pálido y flaco? Jamás lo he visto ni más gordo, ni más colorado…
—Sí, famoso, famoso —prosiguió el otro—, pero continúa tomando tu helado y te haremos compañía, a no ser que tengas que hacer o que estés ya de viaje… en ese caso te abandonamos.
Arturo correspondió a todos estos cumplimientos con apretones de mano, hizo sentar a sus amigos, llamó al criado para que les sirviera helados y copas, y la tertulia se formó de nuevo en aquel lugar.
—Vamos, ahora que ya nos has saludado y reconocido, cuéntanos, ¿de dónde vienes?
—De Tampico —contestó Arturo.
—¿Y qué dejas por Tampico? ¿Cómo encontraste a Valentín? Supongo que serás su amigo.
—¿El comandante general? —preguntó Arturo.
—Justo, el mismo, ¡qué fortuna de hombre! Estaba yo cansado de ser capitán cuando Valentín apenas era teniente, y ya lo tienes de comandante general de un puerto, donde se hace en poco tiempo mucho dinero, y a mi me tienen en el depósito con media paga.
—¿No sabes lo que contestó Tornel —le interrumpió otro—, a un viejo patriota que fue un día a hacerle un alegato semejante?
—No, no sé.
—Amigo mío —le dijo—, más corre un venado en una hora, que un burro en un día.
—¿Es decir —replicó Andrés que así se llamaba el militar—, que Valentín es el venado?
—Pues claro.
—¿Entonces yo qué soy?
—Los tertulianos soltaron una carcajada.
—Bueno, bueno —dijo Andrés—, ríanse ustedes a mi costa, que ya llegará mi día. No haya entonces incomodidad, pero dejemos esas bromas, que son algo pesadas, y oigamos lo que nos cuenta Arturo.
—Señores, si yo viniese de China o de la India Oriental, seguramente que les contaría cosas muy entretenidas, pero de Tampico poco hay que decir; mucho calor, muchos moscos, muchos lagartos en el río, regulares muchachas y fuertes tempestades en el mar. Por cierto que nada faltó para que fuese yo pasto de los peces.
—¿De veras? —dijeron todos—, ¿y cómo estuvo eso? cuéntanos. Para que veas, tú siempre tienes algo raro y nuevo que contar.
—Mejor diría triste y funesto —prosiguió Arturo—, porque si yo no perecí por un milagro, no sucedió así con una persona que yo quería entrañablemente.
—¿Tu querida, no es verdad? —interrumpió Andrés—. Por eso estarás de luto.
—El luto lo llevo desde que perdí a mi madre, y no me lo quitaré sino el día que sea feliz. Como eso es muy difícil, ya véis que tengo de por fuerza que estar vestido con elegancia.
—Deja esos recuerdos y cuéntanos lo del naufragio. ¿Quién fue la que pereció?
—Teresa, la que podría decirse ya esposa de Manuel.
—¿Pereció en la mar? —preguntaron todos con mucho interés.
—No precisamente, pues logramos salvarla, y la llevamos a su hacienda de «La Florida», pero estaba tan aniquilada, tan enfermiza, que apenas pudo sobrevivir algunos, días. Como yo no tenía ya otra cosa que hacer, después de cumplir los últimos deberes, he regresado a México a ocuparme en mis asuntos. ¡Pobre muchacha! era hermosa y buena, la quería yo como si fuese mi hermana.
—¿Y el capitán? —preguntó Josesito.
—¡El capitán!… no sé realmente de su suerte. Un asunto lo obligó a salir de la hacienda una mañana temprano, y hasta ahora no tenemos ninguna noticia cierta de él. Algunos de los que mandamos en su busca, dicen que lo encontraron en el camino de Querétaro, otros que regresó a Tampico, pero yo me temo que haya caído en alguna emboscada, porque a mi salida de San Luis se decía que había una banda de pronunciados que estaba cometiendo horrores. Vean ustedes: en poco tiempo he perdido a mi padre, a mí madre, y a dos de los mejores amigos; una parte de mi fortuna la he gastado, y otra me la han robado… pero, en fin, no falta nunca una onza en la bolsa para obsequiar a los buenos amigos que me han quedado, y que aun se acuerdan de mí.
Arturo tocó la mesa, todos querían pagar, y sacaron efectivamente dinero; pero él no lo permitió, y tirando una onza, que saltó en el mármol de la mesa, ordenó al criado que tomase el importe de lo consumido.
—¿Te vas? —le preguntaron sus amigos, observando que se ponía en pie.
—¡Ya ven ustedes! los cuidados que tengo encima no me permiten tener buen humor ni alegría, y por otra parte no podré descansar hasta tener noticias exactas de Manuel; para mí tengo que no lo volveremos a ver, pero es necesario cumplir con los deberes de un amigo.
—¡Qué fortuna de viejo avariento! —dijo Andrés.
—¿Qué viejo? —preguntó Josesito.
—Toma, el tutor de la hermosa Teresa; con la muerte de la muchacha, queda dueño absoluto de todos sus bienes, que no eran pocos. ¿Qué dices de esto, Arturo?
—Que es la verdad. Ni quien pueda reclamarle, pero yo con toda mi alma desearía que viviese Teresa, aunque no tuviese ni un octavo.
—¡Qué idea! —exclamó Josesito.
—¿Qué mosca te ha picado, Pepillo? —le preguntó Andrés.
—Nada, nada, me ocurre decir algunas palabras al señor Arturo, y lo acompañaré hasta la calle de Vergara.
—Vamos, don Serapio, ¿y usted por qué está tan encallado?
—Oigo y callo —dijo Serapio, que era un viejo de anteojos con una peluca amarillenta.
—Apuesto a que de aquí se va a casa de su amigo don Pedro a contarle esta noticia, y a ganar las albricias; muy bien, si lo ve usted dígale de mi parte que es un viejo usurero, que yo me hubiera alegrado que él se hubiera muerto, que buenas ganas le tengo desde que me demandó por una miserable libranza de 200 pesos por la cual estoy pagando todavía un real semanario en cada peso.
—¡Qué boca, qué boca de don Andresito! —dijo el viejo retorciendo un cigarrillo.
—Mucha razón tiene —añadió Pancho—, y voto a Dios, que si a mí me hubiera pasado lo que a Andrés, no queda ni polvo del viejo: creo que… vamos…
En esto, el criado trajo lo vuelto de la onza, Arturo lo recogió, y se despidió afectuosamente de todos sus amigos.
—¡Pobre muchacho! —dijeron—, hace un esfuerzo, pero se le conoce que está triste. ¡Qué cabeza! Sólo a fuerza de contratiempos y de desgracias logrará asentarla.
Don Serapio montó bien sus anteojos en su gruesa nariz, retorció su cigarrillo, y se deslizó por entre la concurrencia sin despedirse ni decir una palabra.
Arturo salió del café seguido de Josesito.